lunes, 17 de diciembre de 2012

El encuentro pedagógico consolidará el nuevo currículo escolar

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció ayer que el II Encuentro Pedagógico Plurinacional, que se inicia hoy, consolidará la implementación del nuevo currículo escolar que se prevé aplicar desde 2013.

“Es uno de los eventos más importantes porque se está completando el ciclo de lo que va a ser la fase preparatoria para la implementación del nuevo currículo”, explicó Aguilar.

El evento será inaugurado hoy por el presidente Evo Morales, en la sede del Círculo de Oficiales del Ejército, en Calacoto. Además, reunirá en La Paz a más de mil delegados de diferentes sectores de todo el país.

“Participarán delegados de todas las instituciones de la sociedad, como representantes del Estado, de los maestros, de los padres de familia, de los estudiantes, del bloque de educativo indígena, etc.”, sostuvo el ministro. También destacó que el encuentro es el más importante desde la realización del congreso educativo, en 2006.

Además, indicó que una de las preguntas básicas que se hará en el encuentro será: qué más falta para implementar el nuevo currículo y de acuerdo con las respuestas se logrará establecer un criterio de preparación para que en 2013 arranque el nuevo Sistema Educativo Plurinacional.

“El primero de primaria y primero de secundaria iniciarán efectivamente el proceso de implementación”, adelantó.

Según el ministro, entre los incentivos para hacer efectiva la implementación del nuevo currículo escolar, ya se dieron nuevos ítems para todos los primeros de primaria y primeros de secundaria. “Iremos completando para que no exista ninguna limitación en términos de docentes o que los papás estén pagando”, explicó el titular de Educación.

Otro aspecto importante, dijo, es la capacitación de más 44.000 maestros. “Es la formación más grande que se está haciendo, se está cumpliendo ya el primer semestre porque es uno de los temas centrales” precisó.

También, destacó que se logró consensuar algunos aspectos de programas y contenidos del nuevo currículo escolar.

Al respecto, Juan José Quiroz, viceministro de Educación Regular, agregó que el objetivo del encuentro es recoger los aportes de todas las organizaciones sociales y sectores sobre el currículo escolar.

Quiroz adelantó que el primer paso para la implementación del nuevo currículo escolar será la aplicación de “nuevos contenidos”. Además, dijo que otro de los cambios se dará en “el enfoque pedagógico”. (A.C.)

Algunas de las instituciones participantes
Entidades educativas Los directores departamentales de Educación, la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, etc.

Organizaciones sociales Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo y la Red Huayna Tambo, entre otros.

Ejecutivo Ministerio de la Presidencia, de Relaciones Exteriores, de Transparencia, de Autonomía, de Gobierno, de Defensa, etc.

Instituciones Academia Nacional de Policías, asociaciones nacionales de física, matemáticas, entre otros.

Fuente: Página siete (17/12/2012)

sábado, 9 de junio de 2012

EL PUEBLO GUARAYOS "YA CUENTA CON SU PROPIO CURRICULO REGIONALIZADO"

Despues muchos años trabajos de haber recogido las demandas de las comunidades el Consejo Educativo del Pueblo Indigena Guarayos - CEPIG, elaboro su propio curriculo regionalizado en cual han participados caciques, Presidentes de Centrales comunales de los 6 pueblos, Directores Distritales de los tres municipios Ascensión, Urubicha y El Puente. Una vez socialisado y aprobado en la gran Asamblea el pasado 31 de mayo 1 de junio se hará la entrega al Ministro de Educacion Roberto I. Aguilar Gomez, en un acto especial en la Comunidad de San Pablo ubicado 12 Km. de la capital Ascensioneña. Acto que realizará el CEPIG en coordiancion con la COPNAG este 28 de junio de 2012.

Es una demanda que presentara el pueblo Indigena de Guarayos, para que a traves  de la misma sean conocidas sus propios saberes y conocimientos de sus antepasados (el ramoi).

Para este acto estaran presente las autoridades como:
Eladio Uraeza   presidente de la COPNAG
Elida Urapuca Alcaldesa de Ascension
Pablo Moigue Oficial mayor de Educacion, Cultura y Deporte Municipal
Walter Rodriguez Sub Gobernador
Alonzo Nate Secretario de la Educacion de la CIDOB

Entre otras autoridades locales del lugar, Ascension de Guarayos ubicado a 336 km al norte de Santa Cruz.

MCASTROU - CEPIG

lunes, 16 de abril de 2012

Maestros rurales niegan gozar de “privilegios”

La Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia sostuvo que el 20% de diferencia salarial por encima de sus pares urbanos se basa en un “derecho adquirido” y rechazó que gocen de “privilegios”.

A través de una solicitada publicada en un medio local, el Comité Ejecutivo Nacional de la organización esgrimió las razones que justificarían dicha diferencia salarial. “No es una concesión graciosa del actual Gobierno, sino una conquista de la lucha del sector, lograda en 1965 (...)”, apunta el comunicado.

Como argumentos señala que el maestro rural es polivalente y multigrado; que su labor no termina en el aula, sino que se extiende a la comunidad y que soporta las privaciones inherentes a la vida rural, entre otros factores.

En declaraciones a la red ERBOL, el dirigente de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Federico Pinaya, dijo que el sector en ningún momento pidió que se disminuya el salario de sus colegas rurales, pero que el “Gobierno debe resolver sí o sí (esa diferencia)”.

En medio de lágrimas, Pinaya dijo que los maestros urbanos ganan la mitad de lo que perciben los rurales. El dirigente, junto con el profesor Adrián Quelca, está desde el jueves tapiado y en una huelga de hambre seca.

De acuerdo con el sindicalista, el profesor urbano recién egresado y de quinta categoría gana 1.580 bolivianos; en el sector rural percibe 2.728 bolivianos, con una diferencia de 1.725 bolivianos.

En tanto, el maestro urbano de más de 25 años de antigüedad gana 2.875 bolivianos y en el área rural 5.358 bolivianos.

Agregó que hay unas mil escuelas urbanas en provincias alejadas donde los maestros deben viajar, que no tienen los servicios de energía eléctrica y agua potable; mientras aproximadamente 400 entidades escolares rurales se encuentran en las principales ciudades del país.

“La petición de nivelación salarial fue planteada en 2010, pero los dirigentes y la Central Obrera Boliviana (COB) nos traicionaron a los maestros urbanos que esta vez no vamos caer en la trampa y resolveremos aunque nos cueste la vida”, aseguró.

Los maestros urbanos de La Paz amenazaron con masificar los piquetes de huelga de hambre, pero paralelamente asistirán al diálogo iniciado con el Gobierno la pasada semana, que se reanudará hoy.

El viceministro de Educación Especial, Noel Aguirre, informó que en el encuentro se dará continuidad al análisis realizado el pasado jueves y viernes con el compromiso de buscar una solución a ese conflicto e indicó que no tiene ningún sentido masificar las medidas.

“Hemos quedado con ellos que tenemos que presentar varios análisis y propuestas y en base a ello llegar a acuerdos. Lo que esperamos es que más bien no llevemos al extremo el tema, está en plena negociación, hay criterios básicos de coincidencia y también hay el acuerdo de intentar solucionar ese tema”, dijo la autoridad, en declaraciones divulgadas por ABI.

Fuente: Pagina siete (16/04/2012)

miércoles, 4 de abril de 2012

Incumplen Ley que declara al 2012 “año de la no violencia en contra de los niños”

A tres meses de promulgarse la Ley que declara a “2012 como año de la no violencia contra la niñez y adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia”, aún no existe ninguna iniciativa clara al respecto, pese a que la norma establece, en uno de sus artículos, que mensualmente debe realizarse una campaña de concienciación para reducir los altos niveles de maltrato contra esta población.

Según declaraciones de uno de los asambleístas parte de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia, David Cortez, las demoras en el trabajo se deben a que continúan las reuniones de coordinación entre instituciones de cooperación y la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tienen como objetivo definir una serie de acciones para el resto del año.

“Se ha hecho la organización porque existe la necesidad de articular para que todas las instituciones no estén fuera y cada quien haga por su lado sus esfuerzos; entonces hemos juntado para que todos los esfuerzos sean de todos y así podamos lanzar la estrategia que corresponde en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes”, argumentó Cortez.

La información proporcionada por la Red indica que en los próximos días se presentará al presidente Evo Morales un plan de acción, para luego lanzar de manera oficial todas las actividades previstas, siendo una de las primeras acciones la realización de una nueva versión de la Asamblea Legislativa Plurinacional de niños, niñas y adolescentes, en abril próximo.

Respecto a los recursos necesarios para llevar a cabo otras actividades durante 2012, el diputado manifestó que no se cuenta con un presupuesto definido y que todas las tareas serán financiadas por organismos de cooperación internacional, entre ellos el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

“Hemos realizado todas la actividades y las hemos hecho de forma personal. Ahora estamos trabajando con UNICEF, seguramente vamos a trabajar un POA (Plan Operativo Anual) para ver de qué manera pueda haber la cooperación respectiva, el propio parlamento de manera que con todo eso podamos arrancar para todos los meses en relación a los derechos que tienen y deben ser respetados para beneficio de esta población”, aseguro.  

Entre algunos aspectos de la Ley que tampoco fueron cumplidos se halla la disposición que insta a cada dependencia estatal definir montos de sus presupuestos para la ejecución de campañas a favor del buen trato. Hasta la fecha ninguna instancia gubernamental hizo efectivo este desembolso y tampoco llevó adelante ninguna difusión de contenidos.

Puntos incumplidos

El artículo 2 de la Ley 214 establece textualmente: "Los Órganos Legislativo, Judicial, Electoral y Ejecutivo a través de los distintos Ministerios, los Gobiernos Autónomos Departamentales, los Gobiernos Autónomos Municipales, los Gobiernos Indígena Originario Campesinos, organizaciones e instituciones afines a la temática, en el marco de sus competencias deberán priorizar y prever los recursos necesarios, quedando encargados de elaborar y ejecutar las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos necesarios para el cumplimiento de la presente Ley, así como realizar las actividades de concienciación correspondientes".

En tanto que el artículo 5 de esta norma refiere: "El Órgano Legislativo queda facultado a través de la Red Parlamentaria por la Niñez y Adolescencia a convocar cuatrimestralmente a la representación de las entidades mencionadas en el artículo 2 para efectuar las evaluaciones del cumplimiento de la presente Ley".

Hasta la fecha, ninguno de estos dos aspectos habrían sido acatados.

Comités regionales

El informe del asambleísta señala que en siete de los nueve departamentos del país, menos Pando y Trinidad, ya se articularon los Comités Impulsores que trabajan en la defensa de los derechos infantiles para la implementación de la Ley 214 promulgada a finales de la pasada gestión.

Estas instancias de trabajo están compuestas por las gobernaciones, los gobiernos autónomos municipales y las brigadas parlamentarias; además de instituciones y organismos de cooperación que trabajan en beneficio de la niñez.

Las tareas que realizarán estos comités están dirigidas a dos ámbitos: las comisiones de Atención Legal Integral y la Comunicación, siendo esos los pilares que marcaran una línea de trabajo en cada municipio.

Para la primera semana de abril, varios municipios realizaran socializaciones del contenido de la Ley, mientras que en otras ciudades se aplicarían campañas de toma de conciencia.

Fuente: GAIA Noticias 29/03/2012

martes, 20 de marzo de 2012

“Materia de técnica vocacional sigue, pero cambia contenido”

En primaria, los estudiantes cursan la materia de técnica vocacional: en los tres primeros años desarrollan actividades psicomotrices y en los siguientes se orientan hacia una especialidad, como cocina, tejido, carpintería y otras. ¿Esa materia desaparecerá con la nueva ley, que apunta a bachilleratos técnico-humanísticos? El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que no.

¿Qué pasará con esa materia?



-Se mantiene, pero cambian los contenidos. Será parte de la rama técnica, ya que en la actualidad se la ve como un complemento, y lo que se busca es que la materia tenga un horizonte de articulación a los primeros cursos de secundaria.

Una materia articuladora...

-Sí, en primero y segundo de secundaria (antes séptimo y octavo) se dará orientación vocacional, con técnica y manejo de talleres. Se verá cómo les fue (a los estudiantes) antes de estos cursos, después se impartirá la materia en los dos grados. Les servirá de base para los otros cursos de formación superior.

¿Como será la materia?

Los estudiantes tendrán actividades vinculadas a la comunidad. Es decir que se brindarán cursos de actividad productiva, de acuerdo a lo que la comunidad necesita de los niños.

Fuente: Pagina siete (19/03/2012)

Maestros de primero de primaria capacitados seguirán en su curso

Así lo confirmó el titular del área, Roberto Aguilar, quien en una entrevista con Página Siete explicó, entre otros puntos, que los profesores de primero de primaria capacitados durante 2012 se mantendrán el año siguiente en este curso, para que arranquen el proceso con el grupo de alumnos que les toque en 2013.

Ministro, no queda claro cuándo se aplicará el nuevo currículo educativo...

-Se generó todo un debate al respecto. Para nosotros se está implementando en un contexto de los pasos y procesos que toda aplicación de currículo tiene.

¿Es o no obligatoria su aplicación este año?

No queremos que sea una imposición y genere rechazo del maestro. Eso sí, como sistema no podemos tener diversidad de currículos, por eso será la propia dinámica social la que genere presión. Si de una escuela de 50 maestros, 40 deciden optar por el currículo, al resto no les quedará más que sumarse.

¿Cuáles son los pasos, que debe seguir dicha aplicación?

Son cinco: el diseño, la capacitación, la formación y la preparación del maestro. Actualmente estamos trabajando en la elaboración de materiales e instrumentos de aplicación, es decir los textos, la incorporación en el aula y la evaluación.

¿Es decir que este año se consolidará la formación de maestros de los dos primeros?

No sólo de ellos, debido a que hasta la fecha (16 de marzo) se pre inscribieron 37.962 maestros de diferentes grados. Vamos a aprovechar y capacitar a los profesores de hasta tercero básico. Para ello nos falta clasificar a los maestros por cursos, si dividimos por primaria y secundaria son 23.910 y 14.052, respectivamente. Pero también solucionaremos aspectos de instrumentos, materiales educativos e ítems para los primeros, de primaria y secundaria.

¿La aplicación en aula, cuántos años demorará?

Cuatro años. En 2013 se inicia con los primeros de ambos niveles; en 2014 serán los segundos y terceros; en 2015, cuartos, quintos y sextos (de los dos niveles).

Sin embargo, ministro, es evidente que hubo un retraso en la formación de los maestros y la distribución del material. Se anunció que la capacitación arrancaría en marzo...

-Sí, eso es a consecuencia de la institucionalización de los cargos de directores de unidades educativas. Es que deben haber autoridades que se queden tres años para la aplicación del currículo. Eso, porque los directores serán las Autoridades de Apoyo Pedagógico, es decir que serán los principales orientadores para los maestros de su unidad educativa. Con la formación del director y la de un maestro de cada unidad educativa el curso se iniciará en abril y será a distancia.

Respecto a la distribución del currículo, sólo hay un retraso en Santa Cruz, en el resto del país se concluyó. Ahora quizá se presenten dificultades en las direcciones distritales, por ello estamos pidiendo registros de entrega para que no se desvíe el material.

¿Cómo harán con los maestros de primero que este año se capacitarán? En primaria los profesores avanzan de nivel junto con sus alumnos.

Hubo esa interrogante en el ministerio. Se dijo que deberíamos capacitar a los de quinto para que al año bajen a primero con lo aprendido, pero ahora vamos a asumir una medida administrativa, en la que se establecerá que los maestros de primero de primaria capacitados se quedarán en su grado, para que arranquen con un nuevo grupo y recién hagan seguimiento, una retroalimentación y evaluación.

Punto de vista

Jorge valdiviesoConf. Maestros Urbanos

Si los maestros permanecen o no en el primer grado sucederá en función de lo que este año se logré con la capacitación de los profesores. Ahora bien, es cierto que si los maestros se están formando para el primer curso no pueden pasar a segundo, por eso su capacitación tendrá que ser aplicada en el aula.

Quizá habría sido mejor capacitar a los maestros de quinto, para que lo que hayan aprendido durante este año lo apliquen el siguiente año. Pese a esa mala decisión, el ministerio supo arreglar el conflicto.

Creo que eso debe pasar en todos los niveles, es decir que para que avancen los contenidos los maestros deben haber concluido su formación. Luego recién deberían hacer la rotación.

Lo importante ahora es trabajar con más celeridad, con más prontitud en la capacitación y actualización, de modo que los maestros se apropien con los contenidos, para que tengan la posibilidad reflexiva y crítica de ver si lo que se trabajó se puede o no aplicar.

Queremos que los documentos bajen a los maestros de base para que se pueda aplicar. El año pasado recomendamos varios temas para que no ocurra el retraso, pero pese a ello existe la demora y eso perjudica a que algo nuevo pueda aplicarse. A partir de abril veremos cuánto movimiento hay en el trabajo de cada una de las unidades educativas.

Respecto a la materia de técnica vocacional, convenimos en que no desaparecerá esa rama, pero sí cambiará de contenidos y afianzaremos los horarios de trabajo.

Sabemos que esta materia es importante para el estudiante, para su formación integral, porque se enseña cosas para el diario vivir de un humano.


Sobre la formación

Preinscritos

Hasta el viernes se inscribieron 37.962 maestros en todo el país.

Por nivel Los profesores pre inscritos de primaria son 23.910 y de secundaria 14.052.

Magisterio Hay 1.521 licenciados en ciencias de educación, 405 en pedagogía, 20.588 normalistas egresados y 15.448 normalistas titulados.

Biografía Roberto Aguilar Gómez es economista. Nació el 19 de mayo de 1958 en la ciudad de La Paz.

Cargos Fue docente y rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En 2006 fue nombrado vicepresidente de la Asamblea Constituyente. Desde 2008 hasta la fecha se desempeña como ministro de Educación de Bolivia.

Fuente: Pagina siete (20/03/2012)

Según padres, el 90% de colegios necesita ítems

La Junta Nacional de Padres de Familia denunció que el 90% de los colegios en el país necesita ítems para maestros y mejoras en la infraestructura y el mobiliario. Padres de El Alto protestaron ayer para exigir 700 profesores de Computación.

“Es una pena que hasta ahora tengamos problemas de ítems. Se trata del 90% de todos los colegios a nivel nacional, de acuerdo con las denuncias que recibimos por este tema. Los colegios de Warnes, Santa Cruz, fueron los últimos en hacer la denuncia, ellos necesitan como 500 ítems”, indicó el presidente de la Junta Nacional de Padres, Franklin Gutiérrez.

La mayor debilidad se encuentra en el área rural. En el caso del departamento de La Paz, son Guanay y Mapiri los que tienen más dificultad; ello ocasionó que los papás contraten a maestros por cuenta propia, para evitar perjuicios en el aprendizaje escolar de sus hijos, aseguró Gutiérrez.

Dijo que uno de los aspectos que puso en evidencia la falta de maestros y las condiciones de infraestructura fue la nueva división de niveles que establece el nuevo currículo, con seis cursos de Primaria y seis de Secundaria, pues aún existen sextos de Primaria que no cuentan con profesores.

“Los padres de familia continuamos pagando a los maestros de computación y laboratorio, necesitamos ítems, además de mobiliario, porque hace cuatro años que no se realiza la compra en la ciudad de La Paz”, dijo. Al respecto, la Unidad de Comunicación de la Alcaldía de La Paz informó que el 9 de febrero se entregó mobiliario para 84 unidades educativas de la ciudad, valuados en Bs 3,4 millones, entre escritorios, mesas, sillas y otros.

Ayer, las juntas escolares de los 13 distritos de El Alto protestaron en las puertas del Ministerio de Educación para exigir la habilitación de 700 ítems para Computación, además de denunciar que al menos el 40% de los colegios de esta urbe no pasa clases por falta de docentes, según Freddy Valencia, presidente de la Federación de Padres de Familia (Fedepaf).

En horas de la tarde y tras sostener una reunión, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció que se llegó a un acuerdo por el que se comprometen a que una comisión técnica trabajará para la distribución de ítems. La autoridad educativa aseguró que están asignando los ítems, por ello atribuyó la movilización a la falta de información y a un conflicto interno de dirigentes. Así también aclaró que el tema de infraestructura es de la Alcaldía.

Fuente: La Razon 20/03-2012

lunes, 12 de marzo de 2012

OICH elaborara estrategias para aplicar el currículo regionalizado en la nación Chiquitana

Del 14 al 16 de marzo se realizará en San José de Chiquitos el primer evento técnico del bloque educativo chiquitano con el objetivo de elaborar estrategias de implementación del currículo regionalizado tomando como base el currículo nacional y la ley educativa vigente.

José Bailaba, Gran Cacique General de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), informó que se convocó a los presidentes y caciques de educación de las 12 regionales, a los directores distritales, juntas de distritos, consejos municipales, sindicatos de maestros urbanos y rurales de las diferentes comunidades chiquitanas que hay en el departamento, para que se elabore un sólo programa educativo curricular.

Señaló que esta aplicación educativa curricular en los pueblos chiquitanos, se ejecutará por acuerdo realizado con el Ministerio de Educación y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA).

“Creemos que la educación en los pueblos nativos chiquitanos va a mejorar mucho, habrá más alternativas para los estudiantes, la implementación curricular será un éxito”, finalizó.

Fuente: Erbol (09/03/2012)

domingo, 11 de marzo de 2012

Gobierno busca poner en marcha Seguro Universal de Salud

Roberto Aguilar, ministro de Educación, informó que se profundizarán las políticas sociales, principalmente en las áreas de salud y vivienda, por lo que el gobierno planifica la aplicación, como la sustentabilidad para la gratuidad del Seguro Universal de Salud (SUS).

Roberto Aguilar, ministro de Educación, informó hoy que se profundizarán las políticas sociales, principalmente en las áreas de salud y vivienda, por lo que el gobierno planifica la aplicación, como la sustentabilidad para la gratuidad del Seguro Universal de Salud (SUS), implementando en su primera etapa con la atención de cualquier enfermedad en las postas de salud.

El titular de la cartera de Educación Aguilar manifestó que paulatinamente se irá avanzando en estas políticas para que la atención en salud llegue hasta la especialización, pasando por las operaciones, que serán de forma gratuita en todo el territorio nacional.

"El primer nivel es la atención inmediata en las postas, debe existir la atención a cualquier ciudadano en todo el país, respecto de una enfermedad, como el dengue, hecho que debe ser gratuito. (El Ministerio de) Salud planteo esto, sobre la base de recursos existentes, todo el tema inicial, resfríos, el primer nivel es de atención inmediata, luego el segundo nivel, de operaciones, y el tercer nivel es de especialidades", explicó la autoridad.

Sin embargo estas nuevas aplicaciones en políticas sociales debe ser apoyada por los gobiernos departamentales y municipales, complementando con las acciones para que se de el primer paso en el tema del Seguro Universal.

De igual manera el gobierno atenderá las necesidades básicas en las unidades educativas y postas de salud que se encuentran en lugares alejados y donde no llega ni el agua potable ni la energía eléctrica.

"El presidente vio que no había la habitación para el médico y el maestro, y quienes tienen que vivir en una condición precaria. A través de la vivienda social eso se fortalecerá para construir una vivienda. Esto beneficiará a la posta de salud como a la unidad educativa en lugares alejados y que estará a nombre de la comunidad, esto para la permanencia del médico o maestro", añadió.

Estos planteamientos surgieron en la cumbre social que se realizó en la ciudad de Cochabamba el pasado mes de enero, y que fue puesto en debate en las distintas reuniones de gabinete, finalizó Aguilar.

Fuente: ANF (11/03/2012)

Mujeres indígenas del norte paceño crean primera central para sentar presencia dirigencial

Nativas crean la primera Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (CMILAP) para lograr presencia dirigencial a nivel departamental y nacional, informó la vicepresidente de esta organización, paralela a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Miriam Pariamo Apana.

“Las mujeres deben acceder a cualquier tipo de cargo dirigencial, pero la igualdad y la equidad de género no están funcionando y se debe trabajar en ese tema. Los hombres no nos impiden participar en la vida dirigencial, sino que a las mujeres nos falta preparación”,  señaló Pariamo a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Pariamo es originaria de la subnación Quechua-Tacana y junto a la presidenta de la flamante organización representante del pueblo Leco, Patricia Illimuri, fueron electas en 2011 de acuerdo con los usos y costumbres que tienen los pueblos del norte paceño.

La vicepresidenta reconoció que antes de la conformación de la CMILAP las mujeres indígenas no podían acceder a cargos dirigenciales dentro de las organizaciones departamentales. Sólo eran elegidas para ocupar la Secretaría de Género.

Madre y dirigente

Según Miriam Pariamo el hecho de ser madres a muchas indígenas no les permite ingresar en la vida dirigencial, por lo que algunas se desaniman y no se postulan a un cargo dentro de alguna organización, pese a tener respaldo. La dirigente cree que esta situación cambiará con la conformación de la CMILAP.   

“Las mujeres indígenas necesitan mucho apoyo en el tema de liderazgo. Uno de los temas principales es que las mujeres están todavía acostumbradas a no dejar a sus hijos, a sus esposos, ellas tienen que cumplir las labores en casa y no aceptan el cargo porque no se sienten preparadas”, puntualizó.

La CMILAP representa a ocho pueblos del norte de La Paz y las representantes anunciaron que se afiliarán a la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNMIB) y a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Fuente: Erbol (11-03-2012)

Ruta del Censo pide al INE proceso participativo

Las instituciones miembros de “La Ruta del Censo 2012” recomiendan al Instituto Nacional de Estadística (INE) un proceso censal transparente y participativo. La sugerencia fue parte de las conclusiones de mesas de trabajo realizadas en Cochabamba.

Esto supone escuchar las recomendaciones y observaciones que realizó “La Ruta del Censo 2012” al trabajo realizado por el INE, especialmente sobre la boleta censal. “Hay que mirar con pinzas, hay algunos cambios (en las preguntas) pero no significativos”, explicó María del Carmen Ledo, directora del Centro de Planificación y Gestión de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Como parte de un proceso participativo, el grupo reiteró la solicitud de difusión pública del cronograma de proceso censal, el avance en la actualización cartográfica y la propuesta de boleta que será utilizada en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) a realizarse el último trimestre de este año.

El principal debate se centró en la pregunta de “autoidentificación” (p. 38). Los expertos sugirieron “reformular la pregunta sobre la base del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que define el concepto de pueblo indígena o tribal”.

El Instituto de Estadística cruceño planteó ampliar la pregunta a tres aspectos: “¿Usted tiene la nacionalidad boliviana? a) sí, b) no, c) no sabe, d) no responde; ¿Usted cómo se autoidentifica?, a) blanco, b) afroboliviano, c) mestizo, d) indígena originario y ¿A qué pueblo indígena originario pertenece? manteniendo las opciones de respuestas del proyecto de boleta censal del INE”.

Sólo con el ministerio

A partir del evento llevado a cabo en Cochabamba, las conclusiones de los talleres realizados por “La Ruta del Censo 2012” serán elevadas al Ministerio de Planificación y Desarrollo, a cargo de Viviana Caro, con el pedido de contemplar a las instituciones académicas en el desarrollo del Censo.

La causa es que el INE “hace poco o nada” por escuchar las recomendaciones del grupo, por lo que se definió “mandar directamente al Ministerio de Planificación esperando; la idea es sumar, unirnos a ellos y trabajar de manera conjunta”, afirmó Carmen Ledo, directora de Planificación y Gestión de la UMSS.

Fuente: La Razon (10/03/2012)

viernes, 9 de marzo de 2012

Renovar la cartografía demora entre 3 y 4 años

“En la nota del INE (publicada el domingo 4 en La Razón), dicen que trabajaron en la cartografía de Pando y Beni, pero no sabemos qué es lo que actualizaron, si es la mancha urbana, la cantidad de casas, calles, caminos, no sabemos. Para nosotros, actualizar nos llevaría entre tres a cuatro años”, señaló el comandante del IGM, coronel Mario Rojas.

El director del INE, Ramiro Guerra, aseguró en una entrevista anterior que la actualización cartográfica se concluirá “en poco tiempo más” y que ya se finalizó en Pando y Beni. En El Alto, el trabajo está en curso con la ayuda de Google Earth.

Al respecto, Rojas indicó que esta herramienta de internet es útil, pero que se debería “diferenciar para qué fin tendría que ser su aplicación” y aseguró que para los trabajos del IGM no es de utilidad. “Si se utiliza para actualizar (cartografía) en si no nos serviría, pero sí para tener una escala”, dijo.

Asimismo, el subjefe de Campo del IGM, Arturo Echalar, aseguró que la verdadera actualización cartográfica se hace verificando por medio de trabajos de campo que deben ser realizados por personal especializado, con el que la institución cuenta.

En la anterior gestión, el IGM?ofreció sus 26 estaciones al INE para la actualización cartográfica, además de manifestarles su predisposición para colaborar con esta etapa, con el fin de “obtener un trabajo beneficioso para el Estado”. Sin embargo, aún no se llegó a alguna conclusión.

Rojas informó que la institución cuenta con cartografías actualizadas en determinados sectores hasta 2011 e inclusive a 2012 y así sucesivamente.

Los expertos del IGM explicaron que el proceso de actualización cartográfica tiene tres fases; la toma de fotos aéreas, imágenes satelitales y el levantamiento fotográfico (trabajo de campo).

Grupos involucrados en el tema, como “La Ruta del Censo 2012”, conformada por instituciones conocidas del país, solicitaron la coordinación del INE con las entidades geográficas, sobre todo con el IGM.

El IGM es una institución técnica del Ejército, creada hace 75 años para elaborar y actualizar la cartografía oficial, y el archivo de datos geográficos del Estado.

Fuente: La Razón (09/03/2012)

lunes, 6 de febrero de 2012

Gobierno lanza nueva oferta para encaminar aplicación del currículo

Televisión Boliviana, la Red Patria Nueva, Radio Panamericana y el canal católico 18 transmitieron la oferta formulada por el ministro de Educación, Roberto Aguilar, y que fue publicada en las ediciones dominicales de periódicos del país.

“Todas las actividades de implementación del currículo y de formación de maestros (as) tendrán valor curricular acumulable para el ascenso de categoría, y concluirán con la titulación a nivel de licenciatura (complementaria y gratuita)”, dice el comunicado, que también establece un cronograma de aplicación de la nueva malla curricular.

“Para los maestros (as) que tengan licenciatura en Ciencias de la Educación o Pedagogía y apliquen las actividades de implementación del currículo, (esto) será reconocido como posgrado”, agrega.

La nueva malla curricular, que se pretende aplicar gradualmente en primero de Primaria y en primero de Secundaria en 2012, despertó resistencias en, al menos, cinco federaciones urbanas de maestros; La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí y Tarija.

Este grupo objeta el modelo 6/6 (seis años de Primaria y seis de Secundaria), porque supone que ocasionará que profesores y personal administrativo del desaparecido nivel Intermedio queden cesantes. También cuestiona el enfoque (bachillerato técnico), la falta de infraestructura y la inclusión de la cosmovisión de las culturas originarias.

“Todas las actividades que se desarrollen en las unidades educativas, (seminarios, talleres o evaluaciones respecto al currículo) van a ser acumulables y evaluables”, dijo Aguilar.

“Creemos —agregó— que estos elementos permitirán que los maestros de base tomen una mejor decisión sobre si es correcto o no aplicar el nuevo currículo, en especial en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, que son las que actualmente se oponen”. La Razón no logró obtener la posición de las federaciones citadas, a excepción de La Paz, que califica la oferta como un chantaje del Gobierno (ver página siguiente).

Según el cronograma de aplicación del currículo, éste comienza hoy con la entrega de documentos a los profesores (información y socialización). Prosigue con la formación continua y capacitación, que se realizará entre febrero y noviembre.

“Ya estamos organizando los talleres con los directores departamentales y distritales; luego continuaremos con los directores de las unidades educativas y representantes de maestros”, dijo el titular de Educación. El tercer paso es su aplicación en el proceso educativo, a través de un conjunto de actividades, y al final de año se tiene prevista la evaluación.

En La Paz se entregará un colegio

Obras

La Paz dará inicio a las labores escolares 2012 con la entrega de nueva infraestructura educativa. Se trata de la unidad Eloy Álvarez Plata, que está ubicada en el macro-distrito Max Paredes.

Apertura
El Gobierno Municipal de La Paz inaugurará el año escolar a las 10.00, en la citada unidad educativa, ubicada en la calle Vicente Ascarrunz, N° 221, de Pura Pura. La nueva infraestructura  beneficiará a unos 400 estudiantes, informó la Alcaldía ayer.

La formación será técnica y humanística en Bolivia

Una vez puesto en marcha el nuevo currículo, el perfil del bachiller boliviano estará vinculado a la formación técnica y humanística, es decir, que tendrá el título de bachiller en humanidades y el de técnico medio,  dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

La formación técnica se hará en cuatro áreas (contabilidad, metalmecánica, auxiliar de enfermería y guía de turismo) y se dividirá en tres periodos. El primero es el de orientación vocacional, que se impartirá en primero y segundo de Primaria. Estará vinculado con la actividad productiva, social y de introducción a los componentes científicos de la formación. 

En el segundo se hará la introducción al diseño de proyectos, planificación, contabilidad básica y elaboración de presupuestos, que se impartirá en tercero y cuarto de Secundaria. En quinto y sexto de Secundaria se enseñará la introducción a diseño de proyectos y la formación práctica y manual. A esta altura, el bachiller podrá operar una máquina o estará vinculado a un hospital o a una operadora de turismo.

2,6 MM de escolares, a clases

Unos 2,6 millones de alumnos de Bolivia retornan a clases hoy. La novedad de la inauguración del año escolar es la  nueva malla curricular con la que se aplicará la  Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

El director del Servicio Departamental de Educación (Seduca) de Oruro, Eduardo García, confirmó que la inauguración oficial estará a cargo del jefe de Estado, Evo Morales, y del ministro de Educación, Roberto Aguilar.

Según el programa oficial, el acto se desarrollará en la unidad educativa Carmen Guzmán de Mier y comenzará a las 08.30.Al evento fueron invitados el gobernador de Oruro, Santos Tito; la alcaldesa de la ciudad de Pagador, Rosío Pimentel; los ejecutivos de las federaciones de maestros urbanos y rurales, y otras autoridades departamentales.

El inicio formal del año escolar tendrá actos paralelos en las otras capitales departamentales de Bolivia.“2012 es el año en que se inicia la aplicación del modelo Socioeconómico Productivo en las unidades educativas, para ello se equipara a los primeros cursos de Primaria y Secundaria”, añadió el Director del Seduca.

Fuente: La Razón (06/02/2012)

Gobierno ofrece incentivos a maestros en inicio de clases

Hoy se inician las labores escolares en todo el país y de forma paralela la aplicación gradual del nuevo currículo acorde a la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez que es resistida por algunos sectores del magisterio, ante lo que el Ministerio de Educación anunció un plan de incentivos y jerarquización profesional para los maestros.

El titular del área, Roberto Aguilar, convocó ayer a los padres de familia, maestros y a la sociedad a establecer un “pacto de unidad” para aplicar el currículo, una propuesta que, el ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia (CTUB), Federico Pinaya, será aceptada por los maestros.

Aguilar aclaró que no se pretende imponer el nuevo currículo, sin embargo, enfatizó que su aplicación beneficiará a los profesores con un ascenso de categoría y la jerarquización profesional.

Mientras el dirigente Pinaya reconoció que estos cursos son un “incentivo para el maestro, porque muchos no tienen el título de licenciatura”, René Pardo, dirigente del magisterio urbano de La Paz, señaló que es un “chantaje” al maestro, y afirmó que casi el “70% de los profesores tiene título de licenciatura”. “El problema de fondo no es la titulación, sino la capacitación a los profesores de todo el país”, agregó.

Propuestas

En entrevista con los medios estatales, el ministro Aguilar explicó que “el proceso de implementación está ligado a talleres, seminarios y cursos de capacitación, y tendrá valor curricular para dos cosas: el ascenso de categoría y la oportunidad de obtener el grado de licenciatura”.

Enfatizó que si hay profesores que ya tienen el título de licenciatura, los talleres le servirán como un título de post grado.

Ese beneficio lo tendrán, en primera instancia, los educadores de primero de primaria y primero de secundaria y desde junio se preparará a aquellos de segundo y tercero de primaria y de otros cursos de secundaria.

La inscripción sólo requiere de una carta de la dirección de una unidad educativa, dirigida al Ministerio de Educación informando del número de docentes que están interesados.

Un comunicado de esa cartera de Estado indica que la información y socialización del plan comenzará hoy y la aplicación regirá a partir del 12 de marzo.

En ese sentido, Aguilar explicó que luego de que los maestros reciban información, aplicarán en el aula el currículo paralelamente a sus cursos de formación y a partir de ello, el ministerio recibirá una evaluación del plan escolar de los mismos profesores para mejorarlo.

Remarcó que la capacitación se impartirá en horarios que escoja el maestro y no será todos los días, sino cada dos meses.

Habrá cuatro modalidades

El titular del área informó que los cursos tendrán diferentes modalidades: presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales para que los educadores escojan. “Para participar de los dos últimos cursos se usarán las computadoras dotadas por el ministerio, porque se les otorgará un CD donde estará toda la parte teórica”, explicó la autoridad educativa.

La enseñanza será gratuita y las clases serán impartidas por el ministerio, a través de la Unidad de Formación Continua, la Dirección de Formación de Maestros, las escuelas superiores y la Universidad Pedagógica.

Además del Instituto de Investigación e Innovación Pedagógica de la Confederación de Maestros Urbanos (CTUB).

En 2014, inicial será obligatorio

El nivel educativo inicial será obligatorio recién en tres años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

El titular del área explicó que de acuerdo a la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez la educación inicial es obligatoria, pero este año, ni el 2013 se lo ejecuta porque aún no se cuenta con infraestructura adecuada, ni con la cantidad de maestros, por eso es que se postergó hasta dentro de los siguientes tres años.

“Hemos avanzado en el mejoramiento de las condiciones. Antes nos faltaba el 60% ahora el 40%, por eso la flexibilización”, enfatizó ayer la autoridad educativa.


Desempleados accederán a título

Los maestros que egresaron de las escuelas superiores, pero que no cuentan con un trabajo, podrán acceder a los cursos de capacitación para obtener el título de licenciatura, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

“Estos maestros también gozarán de esta capacitación, pero eso será posteriormente, para ello nos pondremos de acuerdo cómo será su formación”, afirmó Aguilar.

Previamente, indicó que se capacitarán a los maestros de aula, que son los maestros que deben aplicar el currículo.

Fuente: Página siete (06/02/12)

Improvisación y falta de infraestructura abren año escolar con nuevo currículo

Arranca este lunes el año escolar en medio de dudas e improvisaciones sobre el nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional en las escuelas y colegios de todo el país, mismo que tropezará con una serie de dificultades, entre ellas la infraestructura escolar que aún no fue adecuada, el absoluto desconocimiento sobre sus alcances y la falta de capacitación a los profesores.

La directora departamental de Educación de Chuquisaca, Ana María Quinteros, dijo a radio Aclo de la Red Erbol que la ley aún no será aplicada desde el lunes 6 de febrero, porque es un proceso de largo alcance.

“En tres o cuatro años estaremos hablando de una implementación total. En este momento estamos iniciando la capacitación, la información. Después del consenso y sugerencia de los profesores, recién comenzaremos. Si bien se publicó que se inicia este año, lo haremos en el momento en el que los maestros estén capacitados y digan que se puede comenzar”, declaró.

La representante del Ministerio de Educación sostuvo que el proceso de socialización del nuevo currículo no se lo hace de “la noche a la mañana”, por lo que pidió paciencia a la población.

El gobierno pretendía aplicar la reforma educativa, pese a los cuestionamientos de los sindicatos de maestros y otros sectores sociales.

El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, calificó de retrógrado el nuevo currículo, indicando que se estaba retornando al pasado.

Sondeo de opinión

Un sondeo realizado a 40 maestros rurales y urbanos de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz reveló que la mayoría de los educadores desconocen el contenido de esta propuesta, lo que frena cualquier posibilidad de su ejecución en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.

“No sé nada; no la conozco porque todavía no la han socializado; la conozco más o menos, lo que pasa es que todavía no nos han convocado a cursillos para informarnos acerca del nuevo currículo; la conozco a medias por lo que he escuchado por otros colegas”, son algunas de las respuestas más frecuentes que fueron recogidas.

Incluso algunos de los maestros demostraron a través de sus respuestas la clara molestia con el Ministerio de Educación, al igual que con la dirigencia de los profesores, por la falta de talleres de socialización del nuevo currículo entre todos los educadores.

Por otro lado, una minoría de los profesores, que manifestaron conocer de manera general el contenido de la norma, destacó la implementación de un idioma originario y rechazó el aumento de la carga horaria.

“Personalmente considero que es positiva que se enseñe una lengua originaria, pero en cuanto a la carga horaria no estamos de acuerdo porque estaríamos muy saturados; lo positivo es que se va a poder conocer más la realidad de la región y eso es importante; sí, sabemos que en el nivel económico nos vamos a ver afectados por la nueva carga horaria”, aseguraron los maestros.

Maestros rurales

Los maestros del área rural del departamento de La Paz se capacitan por cuenta propia en la implementación del nuevo currículo que entrará en vigencia a partir del lunes 6 de febrero, fecha en la que comienzas las labores educativas a nivel nacional, según un sondeo realizado por Erbol.

Los maestros sondeados, en un número de 30, indicaron que ellos invierten una fracción de su sueldo para conocer e interiorizarse acerca del contenido de la nueva malla curricular que establece la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez.

Según los docentes consultados, tanto el Ministerio de Educación como el Servicio Departamental de Educación no realizaron ningún seminario ni taller para socializar u orientar acerca de la implementación del nuevo modelo educativo.

Maestros urbanos

El secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Federico Pinaya, manifestó que el gobierno no cumplió con los plazos de la institucionalización de los directores distritales, no hay infraestructura adecuada y menos los maestros conocen del proceso de elaboración del nuevo currículo educativo.

“El nuevo diseño educativo que tiene muy buenos deseos va a chocar con la dura realidad hecho que escapa a la responsabilidad de los docentes en el país. Nosotros hemos hecho conocer nuestra dura crítica al documento, sobre todo en primaria; además, hemos cuestionado la actitud irresponsable de los técnicos que participaron en el trabajo, que es una estafa”, aseveró el dirigente.

Fe y Alegría

La responsable nacional del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, Silvana Gonzales, aseveró que las Unidades Educativas del país no reúnen las condiciones para la implementación del nuevo currículo, principalmente en la aplicación del tema productivo porque la mayoría de las aulas están diseñadas para desarrollar principalmente clases teóricas.

“Lo que si tal vez preocupa es cómo vamos a trabajar el tema de lo productivo, ya que las escuelas en general están diseñadas, incluso en infraestructura, para desarrollar clases teóricas en la mayoría de los casos”, aseveró.

Este requerimiento afectaría a las 433 escuelas y colegios estatales y de convenio que existen en todo el territorio nacional.

En ese sentido, agregó que es necesario considerar todas las situaciones posibles a compatibilizarse, que surjan de la aplicación del nuevo plan educativo.

“Hay que ver la carga horaria, así también cómo en un centro educativo, donde están hasta tres unidades educativas, se va a compatibilizar; porque no todo se va a realizar en un mismo horario”, acotó.

Centros de Formación Técnica

Entre tanto, en el país sólo diez centros de formación técnica están adecuados para encarar los nuevos cambios que pretende el gobierno en el tema educativo frente a más de dos millones de estudiantes

Estos centros son: industrial Pedro Domingo Murillo, técnico Ayacucho en La Paz y Puerto de Mejillones en El Alto; El Paso en Cochabamba; Tecnológico de Santa cruz, San Juan en Tupiza y uno en Tarija.

El director de la escuela industrial Pedro Domingo Murillo, Rubén Coaquira Songo dijo por ejemplo, que la carencia de infraestructura sería uno de los obstáculos.

A todo esto, debe sumarse la falta de información de la ciudadanía, respecto a las tareas que pretende encarar el Ministerio de Educación.

Fuente: ERBOL (05/02/12)

viernes, 3 de febrero de 2012

El método de enseñanza será “práctica - teoría - práctica”

La metodología de enseñanza del nuevo currículo educativo, acorde a la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, será práctica- teoría - práctica. El nuevo sistema está vinculado a la comunidad y la cultura.

Dos autoridades del Ministerio de Educación explicaron a Página Siete detalles del nuevo sistema que regirá en el país desde este lunes 6 de febrero.

En principio, los contenidos de cada materia se enseñarán bajo el siguiente método: práctica - teoría - práctica, apuntó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.

Esto quiere decir, según el viceministro, que “los contenidos ya no serán teóricos ni abstractos para los estudiantes, como era con la Reforma Educativa (ley derogada en 2010), cuando el maestro enseñaba teoría y luego el alumno practicaba. Hoy se enseñará con la práctica, se pasará a la teoría y se volverá a la práctica para que se inicie un proceso de análisis y reflexión”.

Por ejemplo -dice la autoridad-, para explicar qué son las palabras simples y qué las compuestas, el maestro articulará el tema con la realidad del estudiante. Así podrá llevar al aula algunos elementos cuyos nombres contengan palabras simples y compuestas. Luego, preguntará a los estudiantes: “¿ustedes saben qué se llama este elemento?”, mientras les muestra un objeto en busca de la respuesta de sus alumnos. Entonces, el profesor les explicará que algunos de los ejemplos tienen nombres con palabras simples y otros compuestos.

“Esa explicación permitirá realizar un trabajo más didáctico y pedagógico en el aula”, dijo.

El nuevo sistema educativo tiene como pilares tres bases filosóficas, pedagógicas y teóricas: el modelo del ayllu de Warisata, el pedagógico - crítico y la teoría de Lev Vygotsky.

Fuente: Página siete (03/02/20122)

jueves, 2 de febrero de 2012

Maestros insisten en no aplicar nueva currícula

El magisterio Urbano de La Paz realizó ayer la primera marcha del año en rechazo a la aplicación de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez y sus dirigentes afirmaron que iniciarán las actividades educativas pero “como fue el año pasado”, es decir sin aplicar la nueva currícula que, según ellos, hasta la fecha la desconocen.

En cambio, el Ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo que el inicio de actividades para el 6 de febrero está garantizado y que la currícula de la Ley Avelino Siñani se trabajó y consensuó con las confederaciones de los maestros urbanos y rurales del país por lo que minimizó la movilización de ayer.

El secretario de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), Adrián Colque, declaró a la prensa que “las clases se iniciarán y será como fue el pasado año” porque la aplicación de la nueva ley será imposible puesto que  aún  no se distribuyó la nueva currícula a los docentes.

El viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó ayer que el primer día de clases, que será la próxima semana, se entregará el plan de implementación del nuevo currículo escolar.

"Tenemos diseñado un plan de implementación del nuevo currículo que el día lunes estamos entregando a los maestros del primero de primaria y del primero de secundaria", explicó.

Aguilar agregó que la capacitación a los profesores será constante todo el año, considerando que esta gestión es de aplicación de la Ley Avelino Siñani. También explicó que para 2013 los primeros cursos de primaria y de secundaria “ya estarán consolidados”  y se procederá a implementar la curricula en otros niveles.

Fuente: Los Tiempos - 2/02/2012

42.000 maestros conocerán el currículo el primer día de clases

Más de 42.000 maestros de primaria y secundaria del país conocerán este lunes, primer día de clases, el nuevo plan de estudios elaborado por el Gobierno, basado en la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que se aplicará desde este año en Bolivia.

La información fue proporcionada ayer por el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, quien confirmó que el inicio de las actividades escolares en el país será el lunes 6 de febrero. El acto de inauguración tendrá lugar en la unidad educativa Carmen Guzmán, de Oruro.

Explicó que a partir de ese día comenzará la implementación del nuevo currículo en los primeros cursos de los niveles de primaria y secundaria. Para ello, 18.800 maestros de primaria y 24.000 de secundaria recibirán: el currículo base del sistema educativo plurinacional, el currículo del subsistema de educación regular y planes y programas de estudio para los dos años de escolaridad.

La malla curricular fue elaborada sobre la base de la Ley Avelino Siñani -Elizardo Pérez, promulgada en 2010, que da paso a una educación descolonizadora.

Quiroz enfatizó que con la dotación del material, los maestros comenzarán a analizar y reflexionar sobre el currículo, tarea que acompañarán con el asesoramiento técnico del Ministerio de Educación y las direcciones de Educación del país.

A propósito, el ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Jorge Baldivieso, dijo que el 95% de los profesores de ambos cursos -los primeros de los dos niveles- no conoce el nuevo plan de estudios. “Por eso acordamos con el ministerio que se entregue el material y se capacite a los maestros”.

El ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, José Luis Álvarez, no está de acuerdo con la dotación del material. “Previamente debieron realizarse talleres de capacitación”, observó.

“Vamos a entrar a clases sin conocer nada de la malla curricular; debemos tener una base, nos parece inoportuno su aplicación”, afirmó el dirigente, cuyo sector realizó ayer una marcha de protesta contra el currículo.

Ante los cuestionamientos del porqué no se capacitó a los maestros antes del inicio de clases, Quiroz afirmó que el currículo ya es conocido por cerca de 3.000 docentes, quienes trabajaron en su elaboración.

“Se trabajó desde hace cuatro años, con la participación del magisterio urbano y rural”, argumentó la autoridad. Añadió que se organizaron eventos nacionales con maestros de todos los niveles educativos.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, matizó que la entrega del material también tiene que ver con un carácter metodológico: “Se entrega el plan y se sigue trabajando en el aula. No es que se le entrega (al maestro) y éste lo aplica” inmediatamente.

Destacó que la aplicación será paulatina. Dijo que la web www.educa.bo está disponible para que los maestros hagan las consultas necesarias.

Fuente: Pagina siete (02/02/2012)

Maestros recibirán manuales del nuevo currículo el mismo lunes 6



“El día lunes estamos entregando a los maestros de primero de Primaria y primero de Secundaria los materiales educativos: el Currículo Base, el del Subsistema de Educación Regular, los planes y programas de estudio para estos dos años de escolaridad”, dijo el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.

Asimismo, afirmó que el proceso de capacitación de maestros y la implementación del currículo serán paralelos al inicio de clases, programado para el 6 de febrero. Este hecho generó desconcierto en los maestros, sobre todo en aquellos que pertenecen al magisterio urbano paceño, quienes realizaron ayer una marcha de protesta en contra de las nuevas normas educativas.

“La entrega de los textos, recién para el lunes, es una muestra más de la total improvisación que existe en este sistema educativo. El magisterio ni tiene conocimiento de esa documentación”, aseveró la dirigente del sector Vilma Plata, quien además aseguró que la implementación es “caótica” para estudiantes, maestros y padres de familia.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, atribuyó la demora en la implementación a la dificultad de los acuerdos que lograron con las organizaciones. “Hemos tardado en avanzar porque logramos consensuar con los actores principales de la educación. Es la primera vez que un currículo se construye con la participación de ellos”, dijo anoche a la red ATB.

Asimismo, recordó que las mesas de trabajo se instalaron recién en octubre del año pasado; para pasar, en los últimos cuatro meses, a la elaboración y modificaciones del nuevo currículo. La autoridad afirmó que “sólo un grupo de dirigentes trotskistas” se opone al nuevo currículo, sin presentar ninguna alternativa, cuando las confederaciones urbana y rural han trabajado en la elaboración del documento.

Aguilar explicó que si bien el 6 de febrero se iniciarán las clases, el currículo no se implementará desde ese primer día. Los maestros de los primeros cursos de Primaria y Secundaria se capacitarán todos los días y durante un año a través de talleres que impartirán los directores distritales y de unidades educativas.

“Vamos a tener cerca de dos meses de trabajo intenso con ellos y recibirán todos los días el apoyo en la aplicación. La obligación del maestro es darse un tiempo adicional para su preparación”, indicó.

Por su parte, Quiroz dijo que las capacitaciones y la entrega de material el mismo día del inicio de clases forman parte del diseño del plan de implementación, considerando que el trabajo se inició hace cuatro años. El viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, acotó que la metodología de trabajo fue construir el currículo escolar de forma participativa para entregarla y trabajarla en el aula.

Los cambios previstos para 2012

Primeros de primaria

Sistema de evaluación bimestral, aprendizaje de la lectoescritura en un año. Implementación de la materia de computación y el idioma originario, además de la lengua materna.

Primero de secundaria

Contenidos nuevos en materias, implementación de dos horas diarias para la formación técnica y existirá una nueva metodología de enseñanza en los maestros.

Marcha de maestros pide suspensión de resolución

El magisterio paceño marchó ayer exigiendo la “suspensión inmediata” de la Resolución Ministerial 001/2012, expresada en una carta abierta que fue entregada al Ministerio de Educación.

Más de 700 personas, entre ellos maestros de La Paz, El Alto y algunos padres de familia marcharon rumbo al Ministerio de Educación, donde armaron un mitin de protesta. “Hemos expuesto al ministro Aguilar, por medio de una carta abierta, que no estamos de acuerdo con suprimir el nivel intermedio”, dijo la dirigente Vilma Plata. Asimismo, aseguró que esta normativa preocupa a los maestros, pues temen una “masacre blanca” y enfrentamientos por las relocalizaciones.

Otra de las solicitudes de la carta abierta fue la reunión con el titular de Educación en la?sede social del maestro para debatir la resolución.  “Después de esperar varias horas, nos dijeron que el ministro dará una respuesta por escrito mañana (hoy)”, informó Plata. El magisterio paceño sostendrá mañana una asamblea donde determinará otras medidas de protesta.

Posiciones sobre el proyecto educativo

Roberto Aguilar: Ministro de Educación


“La aplicación del nuevo currículo será paulatina, no es que el maestro y el alumno lleguen y todo esté diferente. Los maestros se capacitarán durante todo este año”.

Vilma Plata: Dirigente del magisterio urbano de La Paz

“El nuevo sistema subordina al conocimiento científico y antepone los saberes ancestrales. Esto generará una formación retrógrada en los estudiantes y los complicará bastante”.

Franklin Gutiérrez: Presidente de la Junta de Padres de Familia

“Estamos de acuerdo con muchas cosas, pero lo que nos preocupa es la infraestructura, tenemos ambientes inadecuados, inclusive casas particulares que hacen de colegios”.

Fuente: La Razón (02/02/2012)

miércoles, 11 de enero de 2012

Con el nuevo bachillerato, la licenciatura tomará tres años

Con la puesta en marcha del nuevo currículo educativo, un estudiante de una universidad privada podrá lograr su licenciatura en tres años, después de obtener su bachillerato como técnico medio. La condición para ello es que se haya formado por un año en un instituto hasta lograr el grado de técnico superior.

Según el viceministro de Educación Superior, Armando Terrazas, con la nueva Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez, los jóvenes podrán obtener su título de licenciatura a los 21 años.

De acuerdo con Terrazas, los estudiantes de secundaria se graduarán como técnicos medios en ocho áreas: agropecuaria, industrial, comercial, servicios, turismo, artes plásticas y visuales, educación musical y educación física y deportes.

“Si los estudiantes prefieren especializarse en el área que escogieron y deciden continuar sus estudios (después del colegio), podrán estudiar un año más en los más de 100 institutos técnicos estatales que hay en el país y ese curso le podrá dar el título de técnico superior”, explicó el viceministro.

Luego, en caso de que el alumno quiera obtener su título de licenciatura, éste podrá estudiar dos años más en la universidad y así conseguirá ese grado académico, dijo Terrazas. “Es decir, los jóvenes a los 21 años podrán ser profesionales”, resaltó.

La autoridad enfatizó que en la actualidad no hay convalidación de las materias de una rama técnica en las universidades. “Por eso, si el estudiante con título de técnico medio (tres años de estudio) decide tener el título de licenciatura, debe estudiar desde primer año (cinco años)”.

La posibilidad fue abierta para los estudiantes de universidades privadas, pues, según Terrazas, el Ministerio de Educación hizo un convenio con la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP) de Bolivia para que sus afiliadas convaliden las materias técnicas y el estudiante concluya más rápido sus estudios universitarios.

Aseguró que las universidades se entusiasmaron con el proyecto y “dijeron que instalarán los institutos para el grado de técnico superior”.

Terrazas aclaró que el convenio aún no se hizo con las universidades públicas.

En el país hay más de 100 institutos

En todo el país hay más de 100 institutos técnicos estatales que ofrecen varias carreras.

La información corresponde al viceministro de Educación Superior, Armando Terrazas, quien aseguró que dichos institutos ofertan carreras acordes a la zona geográfica donde se encuentran.

Acotó que esos centros de formación actualmente están en proceso de institucionalización y que, en adelante, un docente de instituto enseñará sólo su rama. Por ejemplo, un profesor de carpintería no podrá enseñar mecánica. “Se requiere de profesionales con especialidad”, resaltó.

Sobre el proyecto

Plan Se busca que las universidades convaliden las materias de los cursos de técnico medio y superior.

Acuerdo Las privadas aceptaron construir institutos técnicos para otorgar el título de técnico superior y facilitar el ingreso a la universidad.

Fuente: Página siete (11/01/2012)

Colegios privados deben becar a los tres mejores alumnos de cada nivel

En el artículo 82 de la primera resolución del Ministerio de Educación para este año, referente al Funcionamiento de Unidades Educativas Privadas, se dispone que los colegios particulares deben establecer “obligatoriamente regímenes de becas” para incentivar a sus tres mejores alumnos y miembros de la misma familia. El documento especifica que la disposición estará detallada en un reglamento y manuales donde se indicarán los casos y porcentajes.

Sin embargo, adelanta que debe regir y respetar dos parámetros. El primero determina la dotación de la beca con el 100% de las 10 mensualidades a las o los tres mejores estudiantes del nivel primario y secundario, en cada unidad privada. Asimismo, la resolución ministerial dispone la otorgación de becas con el 100% de las mensualidades “al tercer hermano de la familia y siguientes”. El documento fue presentado oficialmente el jueves 5 de enero.

El viceministro de Educación?Regular, Juan José Quiroz, confirmó ayer a La Razón que las becas serán implementadas bajo el sustento de la primera norma en el ámbito educativo y una vez inaugurado el año escolar trabajarán en la planificación y organización para su aplicación. “La resolución ministerial es una norma que regirá para gestión, así que en su momento veremos cómo seleccionar a estos tres mejores estudiantes y oportunamente daremos a conocer el reglamento sobre este punto”, dijo.

Padres.  Respecto al tema, el presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados, Antonio Pereira, señaló que la propuesta surgió de este sector con la finalidad de incentivar a los estudiantes que se esfuerzan y logran altos promedios. “Estamos trabajando en ello desde hace tres años con el ministro y sus viceministros. Nos sentimos satisfechos por las becas y ahora estamos buscando las becas en universidades, como incentivo”, expresó.

Pereira aseguró que los padres de familia cuentan con suficientes mecanismos para hacer cumplir la otorgación de becas a las unidades educativas privadas, entre ellos, el hacer prevalecer las libretas de calificaciones. “Seremos guardianes de la elección y crearemos mecanismos para que no se distorsionen las becas a los mejores alumnos, porque sí o sí debe ser para ellos y no debe existir la muñeca, prebendas o prioridad a los hijos de dirigentes”, aseveró el dirigente de padres.

Entre otros aspectos, la Resolución 001/2012 también prohíbe terminantemente el pago como reserva de matrícula o derecho de inscripción en escuelas privadas al margen de las 10 mensualidades del año. El incumplimiento será sancionado por la Dirección?Departamental en coordinación con la Dirección Distrital de Educación, con una multa equivalente al 10% del ingreso mensual de su presupuesto. Al reiterarse la falta, la sanción se elevará al 20% de su ingreso anual, hasta el cierre definitivo del colegio.

Dentro de la norma no se permite la expulsión, suspensión y exclusión de los estudiantes a clases por la falta de pago de pensiones escolares. Así también, en el Artículo 88 se determinan las inspecciones que deben realizar  a las condiciones pedagógicas de infraestructura de cada unidad educativa privada, de equipamiento y mobiliario adecuado a cada colegio privado. También deben examinar el reglamento interno específico de funcionamiento.

Inspección a contratos

Según el artículo 83, las unidades educativas privadas suscribirán un contrato con los padres, madres o apoderados sobre la prestación de servicios. Los mismos deben ser archivados y registrados para el control posterior de los directores distritales de educación, quienes después de revisarlos les darán la validez.

Habilitan una línea gratuita para reclamos de padres

El Ministerio de Educación habilitó la línea gratuita 800-10-0050 para recibir las denuncias de padres de familia sobre irregularidades en colegios fiscales y particulares. El viceministro de Educación?Regular, Juan José Quiroz, explicó que la solicitud fue realizada a su Dirección de Asuntos Administrativos, que dio la autorización para el funcionamiento de la línea gratuita, que atenderá estos casos.

“Esta línea no sólo atenderá reclamos, sino también problemas y necesidades que tengan los padres de familia, sobre todo en esta época donde existe mucha urgencia de comunicarse con el Ministerio de Educación”, dijo.

Entre otros temas, la autoridad educativa recordó que la reunión que sostendrá el ministro de Educación, Roberto Aguilar, con la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) establecerá el monto de la elevación de pensiones para este año. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, en las oficinas de la Andecop aseguraron ayer que no se recibió ninguna invitación formal para dicha reunión.

Asimismo, la reunión interna de la directiva de la Asociación, prevista para ayer, fue suspendida debido a la ausencia del nuevo presidente Carlos Ferrer, quien todavía se encuentra de viaje, al igual que otros dos miembros. El ministro Aguilar anunció en medios de comunicación radial que tiene previsto reunirse mañana con la Andecop.

Fuente: La Razón (11/01/2012)

lunes, 9 de enero de 2012

Crean 3 tipos de escuela rural para fomentar la educación

A partir de este año, el Ministerio de Educación planea poner en marcha tres tipos nuevos de escuela en el área rural del país: de ribera de río, de frontera y liberadora.

La información fue proporcionada ayer por el titular del área, Roberto Aguilar. El proyecto será aplicado a través de resoluciones ministeriales, cuyas fechas no precisó.

Sin embargo, remarcó que dichas escuelas beneficiarán a poblaciones específicas, particularmente del área rural del país y que, además, se “aplicará lo que manda la Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

A propósito, el parágrafo 11 del artículo 5 de la citada ley, promulgada en 2010, establece que “se debe formular e implementar programas sociales que beneficien a los estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan y permanezcan en el sistema educativo mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte y material escolar en áreas dispersas”.

En este marco, Aguilar sostuvo que estos proyectos sociales se implementarán con fuerza durante la presente gestión.

Características de las escuelas

De acuerdo con la explicación de Aguilar, las escuelas de frontera fortalecerán el sistema de soberanía del país.

En estas escuelas “se trabajará con componentes complementarios, porque al otro lado del país les dan a los estudiantes uniforme, clases de computación, biblioteca, material educativo, libros, bono de asistencia y alimentación”.

Así, en Bolivia también se otorgarán esos beneficios a los alumnos, según dijo, y “alguito más, con ello nuestros estudiantes no pensarán que será mejor estudiar en el exterior”.

En cuanto a las escuelas de ribera de río, explicó que éstas beneficiarán a los estudiantes de las comunidades vulnerables a las inundaciones.

Comentó que, por ejemplo, cerca del río Ichilo, que está en el departamento de Santa Cruz, hay 26 comunidades y las poblaciones en época de lluvias se inundan; por ello, se instalarán escuelas “móviles”.

“Entre las escuelas móviles planteamos, primero, que sean barcos de educación móviles, pero vimos que no darán resultado, porque cuando bajen las aguas el barco se estancará. Por ello ahora tenemos varios modelos de infraestructura armable, los cuales se podrán trasladar de un lugar a otro”, explicó.

Y en el caso de las denominadas escuelas liberadoras, éstas serán instaladas en los llanos de tierras bajas, “donde las condiciones de esclavitud y semiesclavitud siguen vigentes”.

De acuerdo con Aguilar, los alumnos que estudien en estos establecimientos tendrán espacios de infraestructura mejor dotados y programas que aporten a su desarrollo.

El presupuesto para concretar este plan aún no fue definido, dijo Aguilar. Sin embargo, garantizó que las escuelas tendrán equipamiento, transporte escolar gratuito -se dispondrá de vehículos confiscados- y salud. Habrá bono para los estudiantes y doble salario para los maestros que enseñan en esas instituciones escolares.

Algunos de los beneficios en las escuelas

Beneficio Los estudiantes gozarán de mejor infraestructura y de alimentación diaria, según el proyecto.

Salud También tendrán atenciones médicas en los mismos establecimientos.

Bono Se proyecta que todos los estudiantes tengan un bono de incentivo.

Maestros Los profesores de los tres tipos de escuela tendrán doble jornada de trabajo y también doble salario.

Infraestructura Los establecimientos de las zonas de frontera mejorarán.

Equipamiento Las escuelas tendrán mobiliario nuevo y bibliotecas.

Fuente: Pagina siete (06/01/2012)

Censo 2012 consultará tenencia de celular y de seguro de salud

En la boleta de preguntas que se empleará en el Censo de Población y Vivienda de 2012 se incluyó siete nuevas consultas con relación a la de 2001. Se indagará, por ejemplo, si la persona posee un teléfono celular y si cuenta con un seguro de salud, entre otros.

No obstante de que funcionarios de Gobierno y del Instituto Nacional de Estadística (INE) no precisaron qué nuevas consultas se harán, el ex director del INE Luis Pereira, quien dirigió el proceso censal de 2001, observó siete nuevas preguntas en la propuesta de boleta.

Pereira participó ayer del taller La ruta del Censo 2012, realizado en el hotel Plaza, con representantes del Gobierno y de varias organizaciones.

De acuerdo con Pereira, las nuevas preguntas son más precisas y consultan sobre diferentes ámbitos: cuál es la fecha de su nacimiento; si tiene cédula de identidad, RUN o RIN; si está registrado en algún seguro de salud; cuál es su religión o creencia espiritual; en qué municipio se encuentra el establecimiento donde trabaja; si su último hijo nacido sigue vivo, y si dispone de un teléfono celular.

Asimismo, explicó que algunas preguntas se disgregaron de otras que se hicieron en 2001, a fin de contar con más precisión en la información que se desea obtener. Así, por ejemplo, la consulta sobre migración no era muy precisa en el anterior proceso censal y ahora se la plantea de manera específica.

El responsable de cartografía del INE, Eduardo Aguirre, dijo que el Censo 2012 contabilizará el número de emigrantes bolivianos y los países en los que actualmente viven.

“El acápite de la emigración internacional se está incluyendo en las preguntas; no tenían cabida en el anterior censo (2001). Antes había migraciones internas, pero no externas como las hay ahora y esto se está tratando de medir”, dijo Aguirre a ABI.

Bolivia no dispone de estadísticas confiables que permitan dimensionar la magnitud de la emigración, aunque se calcula que unos dos millones de bolivianos viven fuera del país, principalmente en Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.

La propuesta de boleta censal presentada ayer tiene 62 preguntas, las cuales están en proceso de socialización para ser mejoradas, por lo cual el número de éstas podría variar. En el Censo de 2001 se tenía 55 consultas, precisó el ex director del INE.

El INE organizó un cronograma de talleres a escala nacional para socializar y concertar las preguntas que incluirá la boleta del nuevo proceso censal, que se prevé realizar en el segundo semestre del próximo año.

De acuerdo con Aguirre, 217 mil personas trabajarán como empadronadores en el Censo 2012. Entre ellos estarán estudiantes de último año de secundaria de todos los colegios de Bolivia. Se estima que el tiempo de consulta por familia será de entre 20 a 30 minutos, y cada uno de los encuestadores deberá visitar 18 viviendas.

Inversión, otras consultas y algunos tropiezos

Censos En 2012 no sólo se realizará el Censo de Población y Vivienda, sino también el agropecuario, según el INE. El financiamiento para ambos procesos proviene de un préstamo del Banco Mundial, cuyo monto es de 50 millones de dólares. El 40% de este monto será destinado para el primero y el 60% al segundo.

Encuestas Después de los dos censos, se realizarán encuestas para conocer otros aspectos de la población.

Cartografía Para realizar un mejor trabajo y obtener resultados precisos, el INE realiza la actualización cartográfica del país. La última cartografía referencial data de hace 30 años. En alcaldías y otras instituciones se manejan varias cartografías, las cuales son diferentes entre sí, denunció el Instituto Nacional de Estadística.

Modificaciones El INE informó que la cartografía en la que trabaja estará lista antes de junio de 2012.

Fuente:  Página siete (14/12/2011)

Censo 2012 y la autoidentificación IOC

Ya es un hecho que el censo se hará este año. Ya se contrató a personal para el largo trabajo de mapeo y otros del pre-censo. Se van realizado talleres y circulan borradores de la boleta para recoger reacciones y sugerencias. No es fácil llegar a consensos. Pero la primera buena noticia es que ahora ya nadie se opone a un censo, porque hay conciencia de que sus datos pueden ser también la base de derechos, como por ejemplo la distribución de los curules, de los recursos de coparticipación tributaria o la posibilidad de acceder o no a una autonomía “Indígena Originaria Campesina” (IOC), para usar la pomposa expresión de nuestra CPE, etc.

Me limitaré aquí a la pregunta relacionada con la pertenencia (o no) a algunos de los pueblos IOC del país. Se incorporó por primera vez en 2001, como resultado de recomendaciones de organismos internacionales. Sin negar la importancia de informar también sobre las lenguas, se recomienda cada vez más la necesidad complementaria de que los interesados expliciten su pertenencia (o no) a algún pueblo IOC.

Ya entonces, años antes del ascenso de Evo, esta pregunta se consideraba clave, porque en un número creciente de normas internacionales y en las propias metas del milenio hay el mandato de medir (y por tanto, poder cuantificar) cuánto se avanza contra la discriminación de determinados grupos marginales. Otros, como las mujeres, los niños o los ancianos son más fáciles de medir. Pero para los “pueblos indígenas” hay que ser más cuidadosos, y por eso abundan los talleres internacionales sobre cómo hacerlo. El último fue en Cartagena de Indias, Colombia, hace apenas unos meses.

Con esos avances, cada vez se usan menos los viejos términos genéricos y de raíces raciales (blanco, mestizo, indígena, negro...). Se prefiere la pertenencia o no a los diversos pueblos (o “naciones”) indígenas originarios y “afrodescendientes”.   

La Declaración de las NNUU de 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y nuestra CPE de 2009, son dos de los instrumentos más recientes que nos exigen formular bien estas preguntas, que ayudan a establecer quiénes son los sujetos de esos derechos específicos tanto individuales como colectivos, además de los comunes para todo ciudadano.

Resalto tres mejoras constatadas en los borradores que ya circulan. La primera es que esa pertenencia ya se preguntará a toda la población (como se hacía ya para la lengua). La segunda es que se incluirá una lista más amplia de los diversos pueblos y lenguas, pues en 2011 sólo se explicitaron los cinco pueblos y los tres idiomas principales, dejando para los demás un espacio en blanco para que cada uno llenara el suyo; lo positivo fue que, con esa información, ahora ya sabemos con detalle cuántos pueblos somos y, por lo mismo podemos tener ya una lista. La tercera es haber incluido a los afrobolivianos  o afrodescendientes, a los que la CPE art. 32 concede derechos semejantes a los de los pueblos IOC.

¡Ah! Y la respuesta “no” (pertenece a “ningún” pueblo IOC) es tan correcta, legítima y útil como todas las demás. Es lo que yo, en concreto, deberé responder sin sentirme por ello “ninguneado” ni mucho menos.

Fuente: La Razón / Xavier Albó (08/01/12)

viernes, 6 de enero de 2012

A un mes del inicio de clases, el nuevo currículo no está definido

El nuevo sistema educativo se encuentra actualmente en proceso de construcción, conjuntamente con los sectores del magisterio, organizaciones sociales, padres de familia, estudiantes, entre otros, a pesar de faltar tan sólo un mes para el 6 de febrero, fecha establecida para el inicio de las actividades escolares.

El titular de Educación aclaró que el trabajo tiene como base el consenso dentro de un proceso paulatino. “El currículo no está aprobado, está en debate y en construcción. Lo que ahora esperamos es que se tenga la respuesta lo más rápido posible. Ahora estamos en los últimos detalles”.

Asimismo, Aguilar cuestionó la actitud de los maestros que rechazan la propuesta del nuevo sistema educativo y los exhortó a que presenten una opción alternativa y las observaciones que tengan a lo que ellos llaman “educación retrógrada”.

“El año pasado hemos presentado los documentos curriculares a las dos confederaciones de maestros rurales y urbanos, pero no fue para aprobar y rechazar, sino para construir y aportar, por eso lamentamos que los únicos que no están presentando propuestas son los maestros, a quienes se invita a que aporten y nos den los documentos para debatirlos”, expresó la autoridad a Erbol.

Crítica. El ministro indicó que los únicos sectores que habrían presentado documentos de análisis totalmente críticos, que a su vez son vistos como “elementos propositivos”, fueron la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) de Cochabamba y Santa Cruz, los cuales realizaron sendos estudios del nuevo sistema educativo.

En ese sentido, Aguilar señaló que el nuevo currículo no podrá implementarse sin la participación de la comunidad educativa, donde están incluidos los maestros como actores fundamentales.?Sin embargo, resaltó que el resto de la sociedad también tiene una participación de vital importancia bajo el concepto de que “la educación es de todos”.

Para esta gestión, la implementación del nuevo sistema educativo se iniciará en los primeros cursos de primaria y secundaria. El resto mantendrá las características del anterior año, a excepción de las nuevas denominaciones que se incrementaron con la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, los seis cursos de primaria y seis de secundaria.

“En primero de primaria y primero de secundaria se está incorporando elementos vinculados a contenidos y a métodos nuevos, obviamente articulado al nuevo enfoque. Por ello, la misma estructura de las asignaturas y de la carga horaria de los docentes se está manteniendo para evitar que la aplicación del nuevo currículo genere situaciones de shock, tanto al alumno como al maestro”, aclaró a radio Panamericana.

Materias. En cuanto a la incorporación del idioma chino mandarín, el ministro dijo que es una propuesta del sector los comerciantes que aún se encuentra en análisis, pues no está confirmada su implementación en el sistema. Acotó que en la construcción del nuevo currículo se está identificando al idioma extranjero más adecuado para los estudiantes, donde se priorizarán los aspectos particulares e intereses del establecimiento educativo.

Aguilar descartó que se vaya a eliminar la materia de Religión e indicó que lo que cambiará será su enseñanza en un nivel general. Además, se fortalecerán las materias Matemáticas, Física y Química en “un sentido integral”. “No se están haciendo desaparecer estas materias, por el contrario se las fortalecerá a través de sus nuevos contenidos y aplicación. Queremos que el estudiante sepa la gran utilidad que tienen”, explicó.

Endurecen sanciones por cobros indebidos

La Resolución Ministerial 001/2012 aprobada ayer establece una multa de hasta el 20% del ingreso por mensualidades a los colegios privados que incurran con cobros indebidos este año. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, recordó que el único cobro que tiene que realizar el colegio privado es el de las 10 mensualidades. “La Andecop ha aceptado el cobro de sólo las 10 mensualidades, esto descarta cobros por anticipos, reservas, exámenes, todo ello está prohibido”.

En ese marco, las sanciones según la resolución se endurecen, pues a los infractores, en una primera falta, se les multará con el 10% de los ingresos por las mensualidades de la entidad. Y si hubiera un segundo incumplimiento, la sanción será del 20% del total de las mensualidades.

En cuanto al incremento de las pensiones, Aguilar anunció que se reunirá con los representantes de la Andecop para llegar a consensos este jueves 12, antes del inicio de la inscripción. En tanto, la secretaria oral de la Andecop, Isabel Zotez, indicó que la dirigencia se reunirá este martes 10 para analizar y elaborar las bases con las que asistirán a la reunión con el Ministerio de Educación, en cuanto a las pensiones escolares.

Resolución Ministerial 001/2012

Inscripción

El 23 de enero comenzarán las inscripciones en todo el país, sin embargo por el feriado del ‘Estado Plurinacional’ la fecha se recorre al 24 y será por el lapso de dos semanas para luego comenzar las clases el 6 de febrero.

Certificado

No es obligatorio que el certificado de nacimiento tenga el sello de ‘Estado Plurinacional’ para la inscripción, porque este documento sólo es para determinar la edad del estudiante.

Normales

Este año no habrá convocatoria para examen de ingreso a las normales del país por la excesiva cantidad de alumnos y falta de ítems. Las autoridades coordinan para que el espacio sea para los rezagados. También se buscará aprovechar la infraestructura.

Fuente: La Razón (06/01/2011)