martes, 28 de junio de 2011

TIPNIS: Los originarios se movilizarán en agosto en contra de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos


Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), dio a conocer ayer que los del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) preparan una masiva marcha para agosto, en contra de la construcción del tramo II de la carretera interdepartamental Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Al respecto, Julio Salazar (MAS), senador y exdirigente cocalero del trópico de Cochabamba, admitió que Brasil se beneficiará con ese megaproyecto y otro que se prevén llevar adelante en la zona oriental y norte del país.

“Hay preocupación de parte de los hermanos indígenas (yuracarés, moxeños, chimanes) sobre la construcción de esta carretera, por eso, se ha decidido convocar a una movilización”.

Chávez formuló esas declaraciones horas después de cerrar la reunión con los originarios de la zona que, liderados por Adolfo Moye, presidente de la Subcentral indígena de TIPNIS, se resisten a la construcción del tramo que atraviesa el área protegida y exigen utilizar una vía alterna por el oeste para bordear el territorio.

OTRA ALTERNATIVA. Moye dijo que no se descarta el diálogo con el Gobierno nacional, que, días atrás, envió una comisión a la zona limítrofe entre Beni y Cochabamba para negociar la construcción de la vía.

Entretanto, la premisa para Moye y sus dirigidos es la defensa del ecosistema y la forma de vida de las más de 40 comunidades que viven en el TIPNIS, además del evitar un presunto avasallamiento de tierras por parte de los colonos cocaleros más allá de la denominada “línea roja”.

LA OTRA POSICIÓN. Por su parte, el senador oficialista Julio Salazar, al ser consultado sobre el problema que enfrenta a los comunarios con el sector cocalero, del que proviene, negó cualquier avasallamiento de tierras.

Explicó a La Prensa, que dentro de los megaproyectos en territorio boliviano, sobre todo el que involucra a TIPNIS y el de la Hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, del norte del país, cuyo costo sobrepasa los 1.500 millones de dólares, se incluye el beneficio económico para Brasil, por ser el mercado más vistoso para el país en la exportación y la venta de energía eléctrica.

“Brasil nos ayuda, y claro que se beneficiará también (…) es el mercado más importante (de Latinoamérica) y al que tenemos que destinar buena parte de nuestra producción”.

Buscan preservar las bondades del TIPNIS

Los comunarios pretenden luchar por la conservación de la alta diversidad biológica del TIPNIS, que incorpora cuatro formaciones vegetales. Éstas son:

- Sabanas inundables de los llanos de Moxos: únicas en el mundo, con gran variación de microrrelieve, tiene afinidades con el pantanal y los llanos colombianos. Humedales enormes e islotes de vegetación especial, presencia de especies acuáticas vistosas. Hay abundancia de aves, mamíferos y peces.

- Bosque amazónico subandino: esta ecorregión es un bosque húmedo siempre verde, alto, con varios estratos, frecuentes epífitas y lianas, con presencia de palmares de especies importantes.

- Bosque amazónico preandino: bosque húmedo, mayormente siempre verde, alto, árboles con aletones, presencia de emergentes, en ciertos lugares destruido (norte del PN Carrasco y del PN-ANMI Amboró), también presenta palmares.

- Yungas (boliviano-peruanos), zona muy rica en especies, además es un centro de variedad de familias vegetales, orquídeas y centro de diversidad de otros grupos dependientes de un clima húmedo.

“Brasil gana de dos formas”

De acuerdo con los especialistas investigadores del Foro Boliviano del Medio Ambiente (Fobomade) y el senador oficialista Julio Salazar, Brasil se beneficiará con el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La obra se construirá con un préstamo de 332 millones de dólares, desembolsado por el Banco Nacional del Desarrollo de Brasil, el 15 de febrero de 2011, a condición de que una empresa de ese país se haga cargo del trabajo.

En el segundo megaproyecto, la hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, el vicepresidente Álvaro García Linera dio a conocer que se venderán los 1.000 megavatios que se producirán en la zona, de aquí a 10 años, al Brasil.

“Cocaleros devastan tierras”

Es la afirmación que hace la antropóloga e investigadora Marianela Luján, quien en 2008 realizó un estudio en el TIPNIS, donde vivió un año.

“El colono lotea, comercializa la tierra, donde ve un espacio libre, no hay cultivo o no está un indígena, se lo apropia asentándose en bloque (de 100 personas o más), éste es un aspecto cultural de los cocaleros de avanzar siempre en masa (gran cantidad de personas)”.

Explicó que lo peor es que en su afán de explotar la tierra, la hacen trabajar al máximo, sin el descanso regenerativo, por lo que en el primer año pueden cosechar de cuatro a seis veces. Sin embargo, cuando ya notan que la tierra está erosionada y no apta para continuar utilizándola, la venden a los nuevos colonos de la zona.

Para destacar

La ficha ambiental es el objetivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para abrir la vía.

Los colonos emigran de minas de Potosí, de Oruro y en especial del trópico de Cochabamba.

Expansión económica. Estudiosos creen que la crisis de España acelera la migración a Brasil.

Área y factores

177 kilómetros de extensión tendrá el tramo II de la carretera. Al menos 100 kilómetros están habilitados como vía de tierra de ambos extremos de la zona, desde Isinuta a Ichoa y, al otro extremo, desde Campo Grande al Sécure.

50 kilómetros están en juego en este problema, asegura el senador del MAS Julio Salazar. Ese territorio fue declarado en 1990 como un área protegida y con extensiones vírgenes, que los comunarios utilizan para cultos y ritos.

3 factores: el agente humano, el agente patógeno y el medio ambiente son los que están en peligro con la construcción de la carretera, según el Fobomade. Por tal motivo, esa institución pide al Gobierno frenar la ejecución de la obra vial en esa zona.


Cristian Fournier
Fuente: La Prensa

lunes, 27 de junio de 2011

Gobierno y CPESC enjuiciarán a subgobernador que calificó de “lacra” al pueblo Ayoreo

El gobierno y la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) anunciaron este domingo que enjuiciarán al subgobernador de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, Sebastián Hurtado Rodríguez, por actos de discriminación y racismos tras calificar al pueblo Ayoreo de “lacra” y de “maldita” a la hoja coca.

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, se mostró sorprendido con las declaraciones de la autoridad provincial en contra de ese pueblo indígena, puesto que están reconocidos por normas internacionales y la Constitución Política del Estado (CPE), por lo que según la autoridad Hurtado debe ser procesado.

“Se le debe aplicar la ley contra la Discriminación y el pueblo Ayoreo debe hacerlo para presentar precedentes. Son pueblos que tienen sus propias instituciones y organización jurídica y política. El mundo ha superado teséis en la que se decía que los indígenas eran barbaros”, declaró Romero en contacto telefónico con Erbol.

Explicó que el pueblo Aryoreo, que está esparcido en el sector Chiquitano de Santa Cruz, sufrió una doble exclusión; uno por la sociedad y por los propios indígenas, y que no llevan una vida fácil, lo que no es motivo para calificarlos de “lacra”.

En relación al denominativo de “maldita” a la hoja coca, Romero adelantó que se lo evaluará considerando que el gobierno del presidente Evo Morales busca despenalizarla y el reconocimiento del acullico en el mundo.

Por su parte el director de Descolonización, Idon Chivi, adelantó que esta semana se enviará a Santa Cruz un equipo del Viceministerio de Descolonización para sentar la denuncia ante el Ministerio Público, contra el subgobernador Sebastián Hurtado Rodríguez, por racismos y discriminación.

“Se ha cometido un delito y es obligación del Estado y de toda autoridad pública registrar el delito ante el Ministerio Público”, anunció.

En tanto que el presidente de la CPESC, Otto Chiqueno, indicó que pedirán al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, la destitución de Hurtado Rodríguez. Así también lo denunciarán ante la justicia. “Vamos a sacarle una querella porque a estas alturas no podemos aguantar esto”, aseveró el indígena.

Lamentó que trate de esa forma a los indígenas del pueblo al que representa, sólo porque barran las calles, recolecten huevecillo de aves para venderlos y de que se dediquen a la artesanía, porque no tienen oportunidad a un trabajo fijo.

Finalmente el asambleísta indígena del pueblo Ayoreo, Subi Picanaray, informó que presentaron una carta al gobernador de Santa Cruz, en el que le piden la renuncia del subgobernador. “Queremos su revocatoria no puede ser que una autoridad actúe as i y al contrario debía preocuparse por los ayoreos. Él insulta a los ayoreos en las calles”.

Fuente: ERBOL

miércoles, 22 de junio de 2011

Miles de personas recibieron los primeros rayos del Tata Inti


Alrededor de 3.000 personas, entre lugareños y turistas, participaron de la celebración del ritual lucero del alba en El Fuerte de Samaipata. La fiesta ancestral estuvo marcada por las remembranzas de tradiciones y costumbres y la ausencia de autoridades del departamento y el país, además del excesivo consumo de bebidas alcohólicas.

La fiesta ancestral para recibir las buenas vibraciones del lucero del alba y del Tata Inti fue preparada con esmero por los samaipateños, quienes no ocultaron su malestar debido a que Evo Morales, presidente de Bolivia, no asistió al evento, dado que esperaban la concretización de obras para ese municipio de la provincia Florida.

Quien tampoco estuvo presente fue el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, pese a que la Gobernación fue auspiciadora del undécimo festejo guaraní Yasitata Guasu Köe Mbiya. Sin embargo, esto no impidió el normal desarrollo del programa, que fue adornado con la presencia de la reconocida artista del folclore nacional Tola Claudia.

A 120 kilómetros de la capital cruceña, Samaipata se vistió de fiesta a las 19:00 de este lunes para luego iniciar la romería hacia las faldas de El Fuerte, cerca de la medianoche.

En la velada artística se destacó el aflore de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas del oriente boliviano a través de la música, danza y comidas típicas.

El amauta Jorge Carvajal Huanca, presidente del Consejo de Amautas de Bolivia, fue el encargado de celebrar el ritual de despedida del Tata Inti o Dios Sol.

La madrugada de hoy fueron miles los congregados en la cima de El Fuerte que recibieron los primeros rayos de sol –pese a que estaba nublado- como señal de buenos augurios y éxitos en la nueva estación.

Los festejos continuaron hasta cerca del mediodía, en los que abundó el alcohol.

Fuente: EL DEBER Digital

Colorido y tradición en año nuevo andino en Bolivia


Colorido y tradición matizaron hoy las celebraciones por la llegada del Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico en Bolivia, efectuada cada 21 de junio.

La práctica consistió en la realización de una ceremonia sagrada, ejecutada por las autoridades más importantes de cada comunidad, donde sobresalió la presencia de los amautas (sacerdotes de la comunidad indígena aimara), quienes dirigieron el ritual.

Durante el despuntar del sol los presentes alzaron sus manos arriba y al frente, acción que según cuentan los conocedores, persigue obtener algo de la energía positiva del astro rey para comenzar el año con los mejores bríos.

En la misma se despidió al viejo sol y se le dio la bienvenida a uno nuevo, lo cual se conoce como el Año Nuevo Andino Amazónico, puesto que esta tradición no sólo es practicada en la zona andina, sino también en la oriental.

Actividades como el acullico (masticado de la hoja de coca), ferias y conferencias matizaron la jornada.

En esta ocasión el festejo, también denominado Renaciendo con el sol, recordó el nuevo año aimara cinco mil 519, en unos 80 sitios ceremoniales. Cada lugar de ceremonia contó con la presencia de autoridades gubernamentales.

El presidente Evo Morales participó en las ruinas incaicas de Tiwanaku, a más de 70 kilómetros al oeste del departamento de La Paz. También aprovechando una fecha tan histórica y sagrada, se realizaron matrimonios y bautismos.

Ese día es muy importante para los pueblos indígenas, porque el sol se aleja de la tierra.
Por ello, hacen fiestas con el Intiwatana, que quiere decir amarrar al sol, para que no se aleje demasiado. El 21 de junio fue declarado feriado nacional en Bolivia por primera vez en 2010.

Fuente: ERBOL

Mujeres indígenas piden acceder a títulos de propiedad de la tierra


La Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) demanda a las autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tomarlas en cuenta al momento de realizar cualquier dotación o titulación de tierras.

Wilma Mendoza, secretaria de Tierra y Territorio de la CNAMIB, aseguró que aún no está cuantificada la cantidad de mujeres que han accedido a un título de propiedad, puesto que el INRA continúa dando prioridad a los varones para otorgar el derecho de propiedad.

Indicó que las mujeres en las comunidades trabajan en la agricultura de igual manera que los varones, ya que cultivan productos diversos como ser arroz, yaca, maíz, plátano y el cacao, principalmente en el departamento del Beni.

“Al hombre generalmente nos ayuda a abrir la parcela y luego somos las mujeres las que nos encargamos de hacer producir la tierra y cultivamos una diversidad de productos, para sostener nuestras familias y también para el comercio”, sostuvo.

Asimismo, señaló que también existen muchas mujeres que se dedican a la extracción y transformación de productos, como ser las que fabrican artesanías a base de hilos o pepas de macororo y otras plantas extraídas del bosque.

Fuente: ERBOL