martes, 20 de marzo de 2012

“Materia de técnica vocacional sigue, pero cambia contenido”

En primaria, los estudiantes cursan la materia de técnica vocacional: en los tres primeros años desarrollan actividades psicomotrices y en los siguientes se orientan hacia una especialidad, como cocina, tejido, carpintería y otras. ¿Esa materia desaparecerá con la nueva ley, que apunta a bachilleratos técnico-humanísticos? El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que no.

¿Qué pasará con esa materia?



-Se mantiene, pero cambian los contenidos. Será parte de la rama técnica, ya que en la actualidad se la ve como un complemento, y lo que se busca es que la materia tenga un horizonte de articulación a los primeros cursos de secundaria.

Una materia articuladora...

-Sí, en primero y segundo de secundaria (antes séptimo y octavo) se dará orientación vocacional, con técnica y manejo de talleres. Se verá cómo les fue (a los estudiantes) antes de estos cursos, después se impartirá la materia en los dos grados. Les servirá de base para los otros cursos de formación superior.

¿Como será la materia?

Los estudiantes tendrán actividades vinculadas a la comunidad. Es decir que se brindarán cursos de actividad productiva, de acuerdo a lo que la comunidad necesita de los niños.

Fuente: Pagina siete (19/03/2012)

Maestros de primero de primaria capacitados seguirán en su curso

Así lo confirmó el titular del área, Roberto Aguilar, quien en una entrevista con Página Siete explicó, entre otros puntos, que los profesores de primero de primaria capacitados durante 2012 se mantendrán el año siguiente en este curso, para que arranquen el proceso con el grupo de alumnos que les toque en 2013.

Ministro, no queda claro cuándo se aplicará el nuevo currículo educativo...

-Se generó todo un debate al respecto. Para nosotros se está implementando en un contexto de los pasos y procesos que toda aplicación de currículo tiene.

¿Es o no obligatoria su aplicación este año?

No queremos que sea una imposición y genere rechazo del maestro. Eso sí, como sistema no podemos tener diversidad de currículos, por eso será la propia dinámica social la que genere presión. Si de una escuela de 50 maestros, 40 deciden optar por el currículo, al resto no les quedará más que sumarse.

¿Cuáles son los pasos, que debe seguir dicha aplicación?

Son cinco: el diseño, la capacitación, la formación y la preparación del maestro. Actualmente estamos trabajando en la elaboración de materiales e instrumentos de aplicación, es decir los textos, la incorporación en el aula y la evaluación.

¿Es decir que este año se consolidará la formación de maestros de los dos primeros?

No sólo de ellos, debido a que hasta la fecha (16 de marzo) se pre inscribieron 37.962 maestros de diferentes grados. Vamos a aprovechar y capacitar a los profesores de hasta tercero básico. Para ello nos falta clasificar a los maestros por cursos, si dividimos por primaria y secundaria son 23.910 y 14.052, respectivamente. Pero también solucionaremos aspectos de instrumentos, materiales educativos e ítems para los primeros, de primaria y secundaria.

¿La aplicación en aula, cuántos años demorará?

Cuatro años. En 2013 se inicia con los primeros de ambos niveles; en 2014 serán los segundos y terceros; en 2015, cuartos, quintos y sextos (de los dos niveles).

Sin embargo, ministro, es evidente que hubo un retraso en la formación de los maestros y la distribución del material. Se anunció que la capacitación arrancaría en marzo...

-Sí, eso es a consecuencia de la institucionalización de los cargos de directores de unidades educativas. Es que deben haber autoridades que se queden tres años para la aplicación del currículo. Eso, porque los directores serán las Autoridades de Apoyo Pedagógico, es decir que serán los principales orientadores para los maestros de su unidad educativa. Con la formación del director y la de un maestro de cada unidad educativa el curso se iniciará en abril y será a distancia.

Respecto a la distribución del currículo, sólo hay un retraso en Santa Cruz, en el resto del país se concluyó. Ahora quizá se presenten dificultades en las direcciones distritales, por ello estamos pidiendo registros de entrega para que no se desvíe el material.

¿Cómo harán con los maestros de primero que este año se capacitarán? En primaria los profesores avanzan de nivel junto con sus alumnos.

Hubo esa interrogante en el ministerio. Se dijo que deberíamos capacitar a los de quinto para que al año bajen a primero con lo aprendido, pero ahora vamos a asumir una medida administrativa, en la que se establecerá que los maestros de primero de primaria capacitados se quedarán en su grado, para que arranquen con un nuevo grupo y recién hagan seguimiento, una retroalimentación y evaluación.

Punto de vista

Jorge valdiviesoConf. Maestros Urbanos

Si los maestros permanecen o no en el primer grado sucederá en función de lo que este año se logré con la capacitación de los profesores. Ahora bien, es cierto que si los maestros se están formando para el primer curso no pueden pasar a segundo, por eso su capacitación tendrá que ser aplicada en el aula.

Quizá habría sido mejor capacitar a los maestros de quinto, para que lo que hayan aprendido durante este año lo apliquen el siguiente año. Pese a esa mala decisión, el ministerio supo arreglar el conflicto.

Creo que eso debe pasar en todos los niveles, es decir que para que avancen los contenidos los maestros deben haber concluido su formación. Luego recién deberían hacer la rotación.

Lo importante ahora es trabajar con más celeridad, con más prontitud en la capacitación y actualización, de modo que los maestros se apropien con los contenidos, para que tengan la posibilidad reflexiva y crítica de ver si lo que se trabajó se puede o no aplicar.

Queremos que los documentos bajen a los maestros de base para que se pueda aplicar. El año pasado recomendamos varios temas para que no ocurra el retraso, pero pese a ello existe la demora y eso perjudica a que algo nuevo pueda aplicarse. A partir de abril veremos cuánto movimiento hay en el trabajo de cada una de las unidades educativas.

Respecto a la materia de técnica vocacional, convenimos en que no desaparecerá esa rama, pero sí cambiará de contenidos y afianzaremos los horarios de trabajo.

Sabemos que esta materia es importante para el estudiante, para su formación integral, porque se enseña cosas para el diario vivir de un humano.


Sobre la formación

Preinscritos

Hasta el viernes se inscribieron 37.962 maestros en todo el país.

Por nivel Los profesores pre inscritos de primaria son 23.910 y de secundaria 14.052.

Magisterio Hay 1.521 licenciados en ciencias de educación, 405 en pedagogía, 20.588 normalistas egresados y 15.448 normalistas titulados.

Biografía Roberto Aguilar Gómez es economista. Nació el 19 de mayo de 1958 en la ciudad de La Paz.

Cargos Fue docente y rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En 2006 fue nombrado vicepresidente de la Asamblea Constituyente. Desde 2008 hasta la fecha se desempeña como ministro de Educación de Bolivia.

Fuente: Pagina siete (20/03/2012)

Según padres, el 90% de colegios necesita ítems

La Junta Nacional de Padres de Familia denunció que el 90% de los colegios en el país necesita ítems para maestros y mejoras en la infraestructura y el mobiliario. Padres de El Alto protestaron ayer para exigir 700 profesores de Computación.

“Es una pena que hasta ahora tengamos problemas de ítems. Se trata del 90% de todos los colegios a nivel nacional, de acuerdo con las denuncias que recibimos por este tema. Los colegios de Warnes, Santa Cruz, fueron los últimos en hacer la denuncia, ellos necesitan como 500 ítems”, indicó el presidente de la Junta Nacional de Padres, Franklin Gutiérrez.

La mayor debilidad se encuentra en el área rural. En el caso del departamento de La Paz, son Guanay y Mapiri los que tienen más dificultad; ello ocasionó que los papás contraten a maestros por cuenta propia, para evitar perjuicios en el aprendizaje escolar de sus hijos, aseguró Gutiérrez.

Dijo que uno de los aspectos que puso en evidencia la falta de maestros y las condiciones de infraestructura fue la nueva división de niveles que establece el nuevo currículo, con seis cursos de Primaria y seis de Secundaria, pues aún existen sextos de Primaria que no cuentan con profesores.

“Los padres de familia continuamos pagando a los maestros de computación y laboratorio, necesitamos ítems, además de mobiliario, porque hace cuatro años que no se realiza la compra en la ciudad de La Paz”, dijo. Al respecto, la Unidad de Comunicación de la Alcaldía de La Paz informó que el 9 de febrero se entregó mobiliario para 84 unidades educativas de la ciudad, valuados en Bs 3,4 millones, entre escritorios, mesas, sillas y otros.

Ayer, las juntas escolares de los 13 distritos de El Alto protestaron en las puertas del Ministerio de Educación para exigir la habilitación de 700 ítems para Computación, además de denunciar que al menos el 40% de los colegios de esta urbe no pasa clases por falta de docentes, según Freddy Valencia, presidente de la Federación de Padres de Familia (Fedepaf).

En horas de la tarde y tras sostener una reunión, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció que se llegó a un acuerdo por el que se comprometen a que una comisión técnica trabajará para la distribución de ítems. La autoridad educativa aseguró que están asignando los ítems, por ello atribuyó la movilización a la falta de información y a un conflicto interno de dirigentes. Así también aclaró que el tema de infraestructura es de la Alcaldía.

Fuente: La Razon 20/03-2012

lunes, 12 de marzo de 2012

OICH elaborara estrategias para aplicar el currículo regionalizado en la nación Chiquitana

Del 14 al 16 de marzo se realizará en San José de Chiquitos el primer evento técnico del bloque educativo chiquitano con el objetivo de elaborar estrategias de implementación del currículo regionalizado tomando como base el currículo nacional y la ley educativa vigente.

José Bailaba, Gran Cacique General de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), informó que se convocó a los presidentes y caciques de educación de las 12 regionales, a los directores distritales, juntas de distritos, consejos municipales, sindicatos de maestros urbanos y rurales de las diferentes comunidades chiquitanas que hay en el departamento, para que se elabore un sólo programa educativo curricular.

Señaló que esta aplicación educativa curricular en los pueblos chiquitanos, se ejecutará por acuerdo realizado con el Ministerio de Educación y el Servicio Departamental de Educación (SEDUCA).

“Creemos que la educación en los pueblos nativos chiquitanos va a mejorar mucho, habrá más alternativas para los estudiantes, la implementación curricular será un éxito”, finalizó.

Fuente: Erbol (09/03/2012)

domingo, 11 de marzo de 2012

Gobierno busca poner en marcha Seguro Universal de Salud

Roberto Aguilar, ministro de Educación, informó que se profundizarán las políticas sociales, principalmente en las áreas de salud y vivienda, por lo que el gobierno planifica la aplicación, como la sustentabilidad para la gratuidad del Seguro Universal de Salud (SUS).

Roberto Aguilar, ministro de Educación, informó hoy que se profundizarán las políticas sociales, principalmente en las áreas de salud y vivienda, por lo que el gobierno planifica la aplicación, como la sustentabilidad para la gratuidad del Seguro Universal de Salud (SUS), implementando en su primera etapa con la atención de cualquier enfermedad en las postas de salud.

El titular de la cartera de Educación Aguilar manifestó que paulatinamente se irá avanzando en estas políticas para que la atención en salud llegue hasta la especialización, pasando por las operaciones, que serán de forma gratuita en todo el territorio nacional.

"El primer nivel es la atención inmediata en las postas, debe existir la atención a cualquier ciudadano en todo el país, respecto de una enfermedad, como el dengue, hecho que debe ser gratuito. (El Ministerio de) Salud planteo esto, sobre la base de recursos existentes, todo el tema inicial, resfríos, el primer nivel es de atención inmediata, luego el segundo nivel, de operaciones, y el tercer nivel es de especialidades", explicó la autoridad.

Sin embargo estas nuevas aplicaciones en políticas sociales debe ser apoyada por los gobiernos departamentales y municipales, complementando con las acciones para que se de el primer paso en el tema del Seguro Universal.

De igual manera el gobierno atenderá las necesidades básicas en las unidades educativas y postas de salud que se encuentran en lugares alejados y donde no llega ni el agua potable ni la energía eléctrica.

"El presidente vio que no había la habitación para el médico y el maestro, y quienes tienen que vivir en una condición precaria. A través de la vivienda social eso se fortalecerá para construir una vivienda. Esto beneficiará a la posta de salud como a la unidad educativa en lugares alejados y que estará a nombre de la comunidad, esto para la permanencia del médico o maestro", añadió.

Estos planteamientos surgieron en la cumbre social que se realizó en la ciudad de Cochabamba el pasado mes de enero, y que fue puesto en debate en las distintas reuniones de gabinete, finalizó Aguilar.

Fuente: ANF (11/03/2012)

Mujeres indígenas del norte paceño crean primera central para sentar presencia dirigencial

Nativas crean la primera Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (CMILAP) para lograr presencia dirigencial a nivel departamental y nacional, informó la vicepresidente de esta organización, paralela a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Miriam Pariamo Apana.

“Las mujeres deben acceder a cualquier tipo de cargo dirigencial, pero la igualdad y la equidad de género no están funcionando y se debe trabajar en ese tema. Los hombres no nos impiden participar en la vida dirigencial, sino que a las mujeres nos falta preparación”,  señaló Pariamo a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Pariamo es originaria de la subnación Quechua-Tacana y junto a la presidenta de la flamante organización representante del pueblo Leco, Patricia Illimuri, fueron electas en 2011 de acuerdo con los usos y costumbres que tienen los pueblos del norte paceño.

La vicepresidenta reconoció que antes de la conformación de la CMILAP las mujeres indígenas no podían acceder a cargos dirigenciales dentro de las organizaciones departamentales. Sólo eran elegidas para ocupar la Secretaría de Género.

Madre y dirigente

Según Miriam Pariamo el hecho de ser madres a muchas indígenas no les permite ingresar en la vida dirigencial, por lo que algunas se desaniman y no se postulan a un cargo dentro de alguna organización, pese a tener respaldo. La dirigente cree que esta situación cambiará con la conformación de la CMILAP.   

“Las mujeres indígenas necesitan mucho apoyo en el tema de liderazgo. Uno de los temas principales es que las mujeres están todavía acostumbradas a no dejar a sus hijos, a sus esposos, ellas tienen que cumplir las labores en casa y no aceptan el cargo porque no se sienten preparadas”, puntualizó.

La CMILAP representa a ocho pueblos del norte de La Paz y las representantes anunciaron que se afiliarán a la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNMIB) y a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Fuente: Erbol (11-03-2012)

Ruta del Censo pide al INE proceso participativo

Las instituciones miembros de “La Ruta del Censo 2012” recomiendan al Instituto Nacional de Estadística (INE) un proceso censal transparente y participativo. La sugerencia fue parte de las conclusiones de mesas de trabajo realizadas en Cochabamba.

Esto supone escuchar las recomendaciones y observaciones que realizó “La Ruta del Censo 2012” al trabajo realizado por el INE, especialmente sobre la boleta censal. “Hay que mirar con pinzas, hay algunos cambios (en las preguntas) pero no significativos”, explicó María del Carmen Ledo, directora del Centro de Planificación y Gestión de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Como parte de un proceso participativo, el grupo reiteró la solicitud de difusión pública del cronograma de proceso censal, el avance en la actualización cartográfica y la propuesta de boleta que será utilizada en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) a realizarse el último trimestre de este año.

El principal debate se centró en la pregunta de “autoidentificación” (p. 38). Los expertos sugirieron “reformular la pregunta sobre la base del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que define el concepto de pueblo indígena o tribal”.

El Instituto de Estadística cruceño planteó ampliar la pregunta a tres aspectos: “¿Usted tiene la nacionalidad boliviana? a) sí, b) no, c) no sabe, d) no responde; ¿Usted cómo se autoidentifica?, a) blanco, b) afroboliviano, c) mestizo, d) indígena originario y ¿A qué pueblo indígena originario pertenece? manteniendo las opciones de respuestas del proyecto de boleta censal del INE”.

Sólo con el ministerio

A partir del evento llevado a cabo en Cochabamba, las conclusiones de los talleres realizados por “La Ruta del Censo 2012” serán elevadas al Ministerio de Planificación y Desarrollo, a cargo de Viviana Caro, con el pedido de contemplar a las instituciones académicas en el desarrollo del Censo.

La causa es que el INE “hace poco o nada” por escuchar las recomendaciones del grupo, por lo que se definió “mandar directamente al Ministerio de Planificación esperando; la idea es sumar, unirnos a ellos y trabajar de manera conjunta”, afirmó Carmen Ledo, directora de Planificación y Gestión de la UMSS.

Fuente: La Razon (10/03/2012)

viernes, 9 de marzo de 2012

Renovar la cartografía demora entre 3 y 4 años

“En la nota del INE (publicada el domingo 4 en La Razón), dicen que trabajaron en la cartografía de Pando y Beni, pero no sabemos qué es lo que actualizaron, si es la mancha urbana, la cantidad de casas, calles, caminos, no sabemos. Para nosotros, actualizar nos llevaría entre tres a cuatro años”, señaló el comandante del IGM, coronel Mario Rojas.

El director del INE, Ramiro Guerra, aseguró en una entrevista anterior que la actualización cartográfica se concluirá “en poco tiempo más” y que ya se finalizó en Pando y Beni. En El Alto, el trabajo está en curso con la ayuda de Google Earth.

Al respecto, Rojas indicó que esta herramienta de internet es útil, pero que se debería “diferenciar para qué fin tendría que ser su aplicación” y aseguró que para los trabajos del IGM no es de utilidad. “Si se utiliza para actualizar (cartografía) en si no nos serviría, pero sí para tener una escala”, dijo.

Asimismo, el subjefe de Campo del IGM, Arturo Echalar, aseguró que la verdadera actualización cartográfica se hace verificando por medio de trabajos de campo que deben ser realizados por personal especializado, con el que la institución cuenta.

En la anterior gestión, el IGM?ofreció sus 26 estaciones al INE para la actualización cartográfica, además de manifestarles su predisposición para colaborar con esta etapa, con el fin de “obtener un trabajo beneficioso para el Estado”. Sin embargo, aún no se llegó a alguna conclusión.

Rojas informó que la institución cuenta con cartografías actualizadas en determinados sectores hasta 2011 e inclusive a 2012 y así sucesivamente.

Los expertos del IGM explicaron que el proceso de actualización cartográfica tiene tres fases; la toma de fotos aéreas, imágenes satelitales y el levantamiento fotográfico (trabajo de campo).

Grupos involucrados en el tema, como “La Ruta del Censo 2012”, conformada por instituciones conocidas del país, solicitaron la coordinación del INE con las entidades geográficas, sobre todo con el IGM.

El IGM es una institución técnica del Ejército, creada hace 75 años para elaborar y actualizar la cartografía oficial, y el archivo de datos geográficos del Estado.

Fuente: La Razón (09/03/2012)