Nativas crean la primera Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (CMILAP) para lograr presencia dirigencial a nivel departamental y nacional, informó la vicepresidente de esta organización, paralela a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Miriam Pariamo Apana.
“Las mujeres deben acceder a cualquier tipo de cargo dirigencial, pero la igualdad y la equidad de género no están funcionando y se debe trabajar en ese tema. Los hombres no nos impiden participar en la vida dirigencial, sino que a las mujeres nos falta preparación”, señaló Pariamo a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Pariamo es originaria de la subnación Quechua-Tacana y junto a la presidenta de la flamante organización representante del pueblo Leco, Patricia Illimuri, fueron electas en 2011 de acuerdo con los usos y costumbres que tienen los pueblos del norte paceño.
La vicepresidenta reconoció que antes de la conformación de la CMILAP las mujeres indígenas no podían acceder a cargos dirigenciales dentro de las organizaciones departamentales. Sólo eran elegidas para ocupar la Secretaría de Género.
Madre y dirigente
Según Miriam Pariamo el hecho de ser madres a muchas indígenas no les permite ingresar en la vida dirigencial, por lo que algunas se desaniman y no se postulan a un cargo dentro de alguna organización, pese a tener respaldo. La dirigente cree que esta situación cambiará con la conformación de la CMILAP.
“Las mujeres indígenas necesitan mucho apoyo en el tema de liderazgo. Uno de los temas principales es que las mujeres están todavía acostumbradas a no dejar a sus hijos, a sus esposos, ellas tienen que cumplir las labores en casa y no aceptan el cargo porque no se sienten preparadas”, puntualizó.
La CMILAP representa a ocho pueblos del norte de La Paz y las representantes anunciaron que se afiliarán a la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNMIB) y a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
Fuente: Erbol (11-03-2012)