lunes, 22 de agosto de 2011

1.500 indígenas reinician la marcha en condiciones climáticas adversas

Más de 1.500 personas reiniciaron la marcha por la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) a las 06.45 de este lunes desde el municipio de San Ignacio de Moxos hacia la sede de gobierno, tras haber aguardado la presencia del presidente Evo Morales que no acudió el fin de semana.

El integrante del Comité Político de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Lázaro Tacó, manifestó que la marcha salió entre luto y dolor pero con coraje a pesar de las críticas duras del gobierno nacional y el frio porque las bases están decididas llegar a La Paz.

“La marcha está saliendo porque un ministro ha dicho que las puertas del Palacio (Quemado en la ciudad de La Paz) están abiertas, y ha pedido que vaya una comisión, pero los marchistas han dicho si las puertas están abiertas iremos todos hasta (el palacio) y no sólo una comisión”, afirmó a Erbol Digital.

La marcha indígena avanzará aproximadamente unos 20 kilómetros durante esta jornada; en tanto, el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, se encuentra en la ciudad de Trinidad junto a los familiares del menor fallecido que será enterrado pasado las nueve de la mañana de hoy, según el dirigente indígena.

Fuente: Erbol

Las artesanías y gastronomía chiquitana se lucieron

FERIA. Las provincias cruceñas expusieron sus productos en el Parque Urbano. Pese al surcito, una gran cantidad de personas acudió a la muestra. El puesto de campaña de vacunación en el lugar, ayudó a los artesanos.

Pese al surcito que llegó a Santa Cruz el fin de semana, la Feria Productiva, Turística y Cultural Chiquitana se llevó a cabo en el Parque Urbano con un rotundo éxito, según el balance de los expositores.

Los artistas de esa región mostraron sus destrezas en los productos que trajeron para exponer y a la venta. También se pudo disfrutar de una feria de comidas típicas de la localidad de Cotoca, que deleitó a los visitantes para que degusten cada uno de los platillos característicos de la región.

A pesar del frío que azota a la capital cruceña, la Feria Productiva no paró y junto a sus expositores de las provincias Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Germán Busch, Ángel Sandóval y Guarayos se instalaron en el sector de la Av. Argentina para exponer llamativas artesanías talladas en madera y hermosas prendas de vestir con toques chiquitanos.

El coordinador del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), Mauricio Callaú, manifestó que en esta feria chiquitana-guaraya se pudo apreciar una variedad de productos que vienen de las provincias, donde las telas, con sus toques culturales, además de tallados en madera, expresan la cultura e identidad de los habitantes de estas zonas. “Nosotros como Cepad conjuntamente con el Gobierno Departamental de Santa Cruz, promovemos esta clase de ferias para que los productores puedan promocionar y vender sus productos que fabrican en las provincias para el público cruceño. Entonces es un incentivo por el cual promovemos a que ellos puedan mejorar sus ingresos económicos y de esta forma hacer negocios aquí en la ciudad y también tener una vitrina para exponer sus productos”, dijo Callaú.

Es de esta manera que en la feria se pudo observar varios tipos de artesanías con toque barroco, prendas de vestir como las famosas camisas chiquitanas o las sandalias artesanales de cuero, asimismo una variedad de adornos y hasta remedios caseros que utilizan los pobladores de las provincias.

A su vez los expositores agradecieron a los ciudadanos que asistieron y se comprometieron a repetir la muestra cuando haya un mejor clima.

Por otro lado, esta feria también tuvo su patio de comidas donde los visitantes saborearon la deliciosa gastronomía de la región cruceña como el asadito colorado, enrollados, negras rellenas, majadito de pato y anticuchos; también llegó un sector desde Cotoca con el tradicional sonso, masaco de plátano con charque, arepas y otros. “Asistimos a la feria por una invitación de la Gobernación y la Alcaldía, para incentivar al consumo de comidas típicas y sus variedades de todos los lados y también no quedaremos los dos días que dure la exposición” mencionó María Rosa de Rojas, expositora de comidas típicas..

Fuente: Estrella del oriente

lunes, 15 de agosto de 2011

Con al menos 500 indígenas comienza hoy la marcha por la defensa del TIPNIS

Al menos 500 indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y en presencia de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), comienza este lunes la VIII marcha por la defensa del TIPNIS.

El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, señaló que la marcha inicia a las 08.30 de este lunes tras un acto especial con la presencia de algunas exautoridades indígenas que efectuaron la primera marcha por la tierra, territorio y la Asamblea Constituyente en 1990.

“Al momento tenemos tres sectores que los hermanos han llegado a cobijarse esta noche, pero continúan llegando las delegaciones de los chiquitanos, yuracarés y del trópico de Cochabamba. Estamos hablando de más de 500 personas (que participaran) de la primera partida y posteriormente irán sumándose”, afirmó Chávez a radio Patujú de la Red Erbol.

Los indígenas del oriente y el sur boliviano, afiliadas a la CIDOB, se oponen a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que afectará el territorio indígena, que incluso el mismo senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos, admitió ese extremo.

El presidente de la Asamblea del Pueblo Guarní (APG), Celso Padilla, sostuvo que la marcha se lo hace por convicción y para hacer respetar los derechos de los indígenas, porque para ellos el TIPNIS es transcendental toda vez que tiene que ver con tierra y territorio y la defensa de los recursos naturales.

Fuente: ERBOL

miércoles, 10 de agosto de 2011

En septiembre arranca entrega de computadoras a profesores


Son 109 mil equipos y llegarán en lotes de 26 mil unidades cada 30 días

El Gobierno nacional arrancará en septiembre con la distribución de 109 mil computadoras personales a los maestros de la educación fiscal urbana y rural de todo el país, confirmó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

“A partir del mes de septiembre tendrán los maestros su computadora y se establecerá además un mecanismo de coordinación permanente para hacer el seguimiento sobre la aplicación de la máquina en el aula”, señaló la autoridad.

La dotación se realizará dentro del programa de revolución educativa y tecnológica que impulsa el Gobierno del presidente Evo Morales, en el marco de la aplicación de la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que está en vigencia desde el pasado año.

DISTRIBUCIÓN POR LOTES

El ministro Aguilar explicó que la distribución de las 109 mil computadoras no se hará de una sola vez, sino 26 mil unidades cada 30 días, lo que además ayudará a realizar una entrega más ordenada.

“Cada 30 días llegarán 26 mil computadoras hasta completar 109 mil. Vale la pena aclarar que no llegarán todas de una sola vez pues en los almacenes aduaneros no existe la capacidad de recibir tantas computadoras”, dijo el Ministro.

El Gobierno había anunciado la llegada de un primer lote de tres mil computadoras de manera inicial, cuya entrega será realizada en un acto protocolar por el presidente Evo Morales, en una fecha y lugar aún no definida.

REGLAMENTO

La anterior semana, el ministro Aguilar se reunió con la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) para consensuar el reglamento que será utilizado para la distribución de las computadoras.

El documento establece quiénes deben favorecerse con la dotación del equipo, los trámites que se deben seguir para el registro, garantías, entre otros detalles.

En ese sentido, el Ministro de Educación dejó en claro que “la entrega de la computadora es una dotación y no un regalo”, con la finalidad de que el profesor la utilice en las labores vinculadas a la actividad educativa en el aula.

“La dotación es de carácter permanente (...) el maestro no tiene que devolver la computadora, pero sí se está tomando la previsión para brindarle el apoyo tanto para el manejo del equipo como el uso de los paquetes (programas) educativos”, manifestó Aguilar.

Los equipos son de uso personal del tipo denominado notebook, portátiles, y tienen todas las características y accesorios de una computadora de última generación.

La fabricación de las máquinas es de origen japonés.


La dotación demandará una inversión de Bs 350 millones

El programa de distribución de computadoras personales a cada uno de los maestros urbanos y rurales de la educación fiscal demanda una inversión de 350 millones de bolivianos, cuyos recursos provienen del Tesoro General del Estado (TGE).

Así lo confirmó el ministro de Educación, Roberto Aguilar, quien además indicó que cada computadora portátil, del tipo denominado notebook, le cuesta al Estado 454 dólares.

La autoridad también indicó que para evitar irregularidades, como la comercialización del equipo, se analiza emitir una disposición que puede ser mediante un decreto supremo que establezca los mecanismos de prevención de estos hechos.

Asimismo, Aguilar dijo que en caso de extravíos, el maestro está en la obligación de denunciar el robo ante la Policía y sacar un certificado de la denuncia correspondiente.

“Si el maestro no ha presentado la denuncia correspondiente, sí se le va ha cobrar (por la computadora)”, apuntó la autoridad.

Fuente: Cambio

martes, 9 de agosto de 2011

9 de agosto: Día internacional de los Pueblos Indígenas

110809_dia_piosEl 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 49/214 decidió establecer el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). La meta del Decenio es el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan los pueblos indígenas en cuestiones tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

El 20 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 59/174 proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (2005-2014). El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.

En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sustituida el 15 de marzo de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la Resolución 2000/22 estableció el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato del Foro Permanente es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

Carta de Evo Morales a los pueblos indígenas del mundo

La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.

Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.

Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo.

Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora, Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.

Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.

Actualmente, en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques.

Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario.

Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir "certificados", "bonos" o "derechos de carbono" que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar "certificados REDD" en países del Sur según su conveniencia económica.

Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un "país desarrollado", preferirá comprar un "certificado REDD" por 10 ó 20 dólares en un "país en vías de desarrollo" para decir que ha cumplido con la reducción de emisiones de dicha tonelada de C02.

A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando "certificados" de carbono de bosques del Sur.

Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de C02 que son capaces de absorber. Los "bonos" o "derechos de carbono" que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial.

Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de "certificados REDD" se instaurarán una serie de restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendiendo al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan "servicios ambientales".

Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de "economía verde".

Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONGs, fundaciones, "expertos" y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los "beneficios" de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.

La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.

Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.

Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.

Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y "expertos" indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.

Todo mecanismo de protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selvas.

Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono en REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.

Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:

Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.
Respeto a la soberanía de los países en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.
Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.
Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de "incentivos" que conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.
Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.

Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados.

Fuente: Ukhamawa.blogspot.com

APG anuncia movilizaciones y posibles bloqueos a nivel nacional


El capitán grande de la Asamblea de Pueblos Guaraníes, (APG), Jorge Mendoza, anunció que para el próximo 15 de agosto, la APG nacional junto a la CIDOB convocó a sus bases a movilizarse en todo el país con posibles bloqueos.

Lamentó que por el incumplimiento a las demandas de los indígenas y guaraníes respecto a la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, ya que si hay tal situación existe la posibilidad de afectar una parte del corazón del Tipnis, donde está la mayor parte de la vegetación y es la que da alimento al planeta Tierra. Otra demanda es el plan de manejo del parque Aguaragüe, en cuanto a la evaluación ambiental estratégica que se realiza.

Para esto Mendoza, explicó que la APG nacional, la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano), convocaron a todas las fuerzas vivas del país para reunirse y apoyar a la movilización que se desarrollará el próximo 15 de agosto y que el Gobierno escuche las demandas, señaló que llegarán hasta las últimas consecuencias y si existe la posibilidad el país en su conjunto se verá perjudicado con los diferentes bloqueos que se pretenden desarrollar, incluso Yacuiba se vería perjudicado.

Fuente: El Chaqueño

lunes, 8 de agosto de 2011

Habrá Censo en el segundo trimestre del próximo año


Procesamiento. La información obtenida se conocerá el 2013

l Censo de Población y Vivienda se realizará entre mayo y junio del próximo año, según la previsión anunciada ayer por la ministra de Planificación, Viviana Caro. Los resultados se conocerán nueve meses después, es decir el 2013.

“Hemos previsto la movilización del Censo para el segundo trimestre del 2012. No se puede dar una fecha exacta por el tema climático. Vamos a hacerlo una vez que pase la época de lluvias y cuando estemos completamente seguros de que podremos llegar con los empadronadores a todo el país”, manifestó en una entrevista realizada en la estatal Patria Nueva.

La preparación para esta gran encuesta nacional se inició el año pasado y cuenta con un financiamiento de 55 millones de dólares.

El Banco Mundial (BM) garantizó un crédito concesional de 50 millones de dólares y el Tesoro General de la Nación (TGN) erogará 5 millones más, para el acto que movilizará a unas 217 mil personas. Este crédito también se usará para el Censo Agropecuario que se organizará ese mismo año.

“Para la preparación y el procesamiento de los dos censos se van a gastar 55 millones de dólares. El crédito del Banco Mundial lo va a pagar el TGN en 25 años y tiene una tasa de interés de menos del 0,1%”, explicó Caro.

El artículo 298 de la Constitución establece como una de las competencias privativas del nivel central del Estado, el realizar censos oficiales. A nivel internacional se aconseja que este proceso de recolección de datos poblacionales se haga cada 10 años. El último Censo en Bolivia se realizó el 2001 y el siguiente debió realizarse este año.

Dificultades. Caro explicó que el Censo, inicialmente programado para esta gestión, se retrasó debido a razones administrativas, como la elaboración de la boleta censal, que incorporará nuevas preguntas con relación a la del 2001.

Destacó que dentro de la nueva cartografía censal, desde el 2012 se tomará como unidad de referencia geográfica a las comunidades y a los territorios indígenas originarios.

Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) gestiona el desembolso de los fondos crediticios del Banco Mundial.
La Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) amenaza con medidas de presión si es que el Censo se posterga para la siguiente gestión.
En esta ocasión, el procesamiento de la información demorará nueve meses, una reducción sustancial en los tiempos de análisis y tabulación, pues según Caro, ese mismo trabajo demoró tres años para el Censo del 2001.

Manifestó que los datos estadísticos que arrojan estos censos se utilizan como base de la planificación nacional en distintas áreas, como ajustes en la asignación de recursos a las regiones.

Encuesta de la coca, en fase final

La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que ya se revisan las versiones finales de la Encuesta de la Hoja de Coca que se realizará en todo el país para conocer cuánto se acullica en Bolivia. Ese dato permitirá al Gobierno nacional y a la Asamblea Legislativa promover y ejecutar normativas y políticas de control del arbusto, con el fin de evitar el narcotráfico. Los resultados de la encuesta serán la base para la nueva Ley General de la Hoja de Coca, la Ley de Sustancias Controladas y de la política gubernamental de lucha contra el narcotráfico.

INE dice que hay 10,4 millones de bolivianos

La población boliviana aumentó de 8.274.325 el 2001 a 10.426.154 ciudadanos el 2010, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) con base en el Censo 2001. Del total, 5.201.974 son hombres y 5.224.180 son mujeres.

Los datos del INE indican que el mayor número de bolivianos está entre los 0 y 4 años de edad, con 1.302.875.

Le sigue la población de entre 5 a 9 años de edad, con un total de 1.259.095 personas.

Hay menos bolivianos con la edad de 80 años para arriba. Los datos proyectan que el 2010 había un poco más de 65.000 personas de la tercera edad.

A nivel departamental, en La Paz vive el mayor número de personas con 2.839.946 ciudadanos. Le sigue Santa Cruz con 2.785.762 y Cochabamba con 1.861.924.

Potosí está después con 788.406, luego Chuquisaca con 650.570, Tarija con 522.339, Oruro con 450.814, Beni con 445.234 y Pando con 81.160 personas.

La esperanza de vida al nacer para los varones es de 64 años, mientras que para las mujeres es de 68 años de edad.
La tasa de crecimiento natural, según el INE, hasta el 2010 era de 19,2 personas por cada mil. La tasa de natalidad era de 26,31 por mil, mientras que la tasa de mortalidad era de 7,29 por mil.

Fuente: La Razón

CIDOB analiza continuidad en Pacto de Unidad y CONAMAQ habla de expulsar a campesinos

Organizaciones indígenas como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) no se sienten representados por el Pacto de Unidad y analizan su salida de ese frente.

Representantes de ambas organizaciones indígenas coincidieron en señalar, por separado, que el sector campesino los usa para defender al gobierno del presidente Evo Morales.

Según la vicepresidenta de la CIDOB, Nelly Romero, en la IV Comisión Nacional de la CIDOB hubo observaciones al Pacto Unidad y de la continuidad de esa organización indígena en ese grupo, porque se sentían marginados “por pensar distinto” al actual gobierno.

“Hay dos personas que se atribuyen a usar el nombre del Pacto de Unidad, cuando son cinco organizaciones que la conforman y eso no lo practican”, señaló Romero a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

Mientras que para el Mallku del CONAMAQ, Rafael Quispe, se debe expulsar a los campesinos de esa agrupación porque no cumplieron con el objetivo de defender a los pueblos del país por igual.

“Antes hemos dicho que íbamos a salir del Pacto (de Unidad), pero no. Estamos analizando expulsarles del Pacto (a los campesinos), porque el verdadero Pacto de Unidad es el CONAMAQ, APG, CIDOB (…) tenía un objetivo de defender y profundizar los derechos de los pueblos indígenas, no se está cumpliendo el objetivo”, sentenció el Mallku.

El Pacto de Unidad está conformado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), el CONAMAQ y la CIDOB.

En sus últimas presentaciones ante los medios de comunicación, sobre acuerdos logrados con el gobierno en relación a algunas normas legislativas, sólo salieron a la palestra representantes de las organizaciones campesinos.

Fuente: ERBOL

jueves, 4 de agosto de 2011

Conferencias sobre Estrategias de uso de lenguas en el marco de la EIIP



Haga click en la imagen para ver en tamaño normal

El evento está abiero para todo público

El CEPIG organiza el "Primer festival de recuperación de música autóctona del pueglo Gwarayu"

El Consejo Educativo del Pueblo Indigena Guarayo (CEPIG), con el objeto de fortalecer la cultura propia paticipa en la realización de la primera versión del Festival de recuperacion de la musica autóctona de del pueblo Gwarayu. Este festival esta siendo organizado con el apoyo de la COPNAG y la Gobernación de Santa Cruz con la participación de los tres municipios de la provincia Guarayos (Ascensión, Urubicha y El Puente).

Asimismo, este evento tendrá lugar en Ascensión de Guarayos el 20 de octubre de 2011, en esta fecha también se celebra el dia de la Tradición Guaraya.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Universidades privadas de Bolivia serán evaluadas por el Gobierno


Las 39 universidades privadas en Bolivia serán evaluadas desde fin de mes o principios de septiembre, para establecer sus actuales condiciones legales, académicas y de infraestructura, informó hoy el director de Educación Superior Universitaria, Juan Carlos Carrasco.

"Hemos identificado a algunas universidades con mayores dificultades, algunos reclamos y quejas de los estudiantes y de la sociedad. Le vamos a poner énfasis a esas universidades", manifestó.

Explicó que el proceso comenzará con siete casas de estudios superiores que cuentan con más problemas por denuncias de sus usuarios o personas externas sobre sus ofertas y servicios, entre otros parámetros.

Dijo que la evaluación pondrá énfasis en la revisión de documentación legal, las normas institucionales internas y la estructura organizativa, así como en las condiciones físicas y de equipamiento.

Agregó que se incluirá una revisión de las condiciones de los diseños curriculares y programas en cuanto a vigencia y actualidad académica.

"Por otra parte nos vamos a concentrar en cómo se está desarrollando el proceso como tal, eso significa revisar las actividades de enseñanza - aprendizaje de aula, las extra aula y la parte investigativa", añadió.

El proceso tomará en cuenta, además, la verificación de la parte de extensión hacia la comunidad, el área práctica de los estudiantes, y finalmente el cumplimiento del perfil de los docentes.

El Director de Educación Superior Universitaria manifestó que se manejarán los resultados de la evaluación en tres etapas de aplicación, de corto y mediano plazo.

La primera se referirá a una posible prohibición de que se continúe la matriculación de nuevos estudiantes hasta se superen las dificultades encontradas.

La segunda se delimitará a hacer recomendaciones para mejoras en algunos aspectos académicos, en meses o un par de años, sin que se limite la posibilidad de recibir a alumnos.

La tercera se restringirá a validar el cumplimiento de las condiciones mínimas exigidas a las casas de estudios superiores que no tengan problema alguno.

De acuerdo con Carrasco, la evaluación se hará con el apoyo de la normativa vigente, mientras se aprueba el reglamento general de universidades privadas hasta mediados del próximo mes.

Los datos oficiales establecen que hay 39 universidades privadas con funcionamiento legal en Bolivia.

Se trata de 29 casas de estudios superiores, que cuentan con 10 subsedes que operan casi de manera autónoma.

Dos entidades académicas tienen sus papeles en trámite y en un mes o dos obtendrán sus autorizaciones de funcionamiento.

Fuente: EL DEBER

Colonizadores nos venden sus tierras


El megaproyecto carretero, de más de 450 millones de dólares, devela diferencias entre indígenas, interculturales y campesinos.

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, reveló a La Prensa que los colonizadores, al igual que muchos campesinos, no cuentan con tierras de cultivo porque, en su intención de adquirir más capital, se las venden a los indígenas.

RECLAMOS SIN FUNDAMENTO. El líder indígena citó que “ellos, como siempre, nos venden tierras, y por eso les va a faltar todo el tiempo a los interculturales y a los campesinos. Eso está claro y no tiene sentido su reclamo”.

Chávez se refirió a las demandas de la Confederación Sindical de Campesinos Interculturales de Bolivia (CSCIB), que a través de su secretario general, Gustavo Aliaga, acusó a los afiliados a la Cidob de acumular gran cantidad de tierras.

La Prensa consultó el lunes a Aliaga sobre la intención de ingresar al área protegida del TIPNIS. El dirigente aseguró que “hay una desigualdad criminal en la distribución y tenencia de terrenos. Los indígenas, cada uno, tienen más de 20.000 hectáreas, mientras que nosotros apenas contamos con una a cinco hectáreas. Por eso, tarde o temprano, independientemente de que se construya o no la carretera (tramo II entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, que atraviesa por la mitad del TIPNIS), nos vamos a entrar, sin depredar la naturaleza ni para plantar coca, sino para poder sacar nuestros productos a los mercados del país y producir oleaginosas, arroz y fruta. Traspasaremos el Polígono siete (territorio en el sur del área donde están asentados legalmente los cocaleros) para tener más tierras”.

Chávez aclaró que “nadie les dice que nos vendan sus tierras para aparecer sin tierra y después piden más. Aquí debería haber un principio único para todos, en el que se registren las ventas y la propiedad, porque, si no, vamos a seguir en el error de creer que faltan áreas de cultivos a estos sectores”.

SE RESPONDERÁ CON PAZ a LA VIOLENCIA. Frente a las amenazas de los cocaleros del Chapare y de Aliaga, Chávez ratificó que “la marcha será pacífica, y si ellos cometen el error de pelear, nosotros no vamos a enfrentarnos, responderemos con paz. Hemos hecho manifestaciones, de la manera más humilde y pacífica, por el respeto a nuestros derechos”.

Detalló que los preparativos continúan. La Cidob ultima detalles para preparar los campamentos que albergarán a los marchistas que el 15 de agosto partirán de Trinidad hacia La Paz. “Estamos preparados para enfrentar el desafío.”
Entretanto, el senador masista Eduardo Maldonado admitió que no conoce el asunto, mientras que el diputado Javier Zabaleta enfatizó en que “si el problema pasa por la tenencia de tierras, hay que darles a los colonizadores más áreas en el TIPNIS”.

500 mil árboles serán derribados para construir la carretera del TIPNIS, aseguró Edwin Alvarado, de Lidema.

El dirigente campesino Freddy Torrejón dijo que la Confederación pretende la modificación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria con una nueva distribución de tierras, conforme manda la Ley de Revolución Productiva que exige la ampliación de la frontera agrícola, por lo que cabe la posibilidad de modificar las TCO indígenas.

Entretanto, el presidente Evo Morales acusó de enemigos de Bolivia “a quienes se oponen a la carretera” y el ministro Wálter Delgadillo acusó a los medios masivos de recurrir a “refritos” para mantener en agenda esta polémica.

Fuente: La Prensa