Mostrando entradas con la etiqueta Curriculo educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curriculo educativo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

“Materia de técnica vocacional sigue, pero cambia contenido”

En primaria, los estudiantes cursan la materia de técnica vocacional: en los tres primeros años desarrollan actividades psicomotrices y en los siguientes se orientan hacia una especialidad, como cocina, tejido, carpintería y otras. ¿Esa materia desaparecerá con la nueva ley, que apunta a bachilleratos técnico-humanísticos? El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que no.

¿Qué pasará con esa materia?



-Se mantiene, pero cambian los contenidos. Será parte de la rama técnica, ya que en la actualidad se la ve como un complemento, y lo que se busca es que la materia tenga un horizonte de articulación a los primeros cursos de secundaria.

Una materia articuladora...

-Sí, en primero y segundo de secundaria (antes séptimo y octavo) se dará orientación vocacional, con técnica y manejo de talleres. Se verá cómo les fue (a los estudiantes) antes de estos cursos, después se impartirá la materia en los dos grados. Les servirá de base para los otros cursos de formación superior.

¿Como será la materia?

Los estudiantes tendrán actividades vinculadas a la comunidad. Es decir que se brindarán cursos de actividad productiva, de acuerdo a lo que la comunidad necesita de los niños.

Fuente: Pagina siete (19/03/2012)

Maestros de primero de primaria capacitados seguirán en su curso

Así lo confirmó el titular del área, Roberto Aguilar, quien en una entrevista con Página Siete explicó, entre otros puntos, que los profesores de primero de primaria capacitados durante 2012 se mantendrán el año siguiente en este curso, para que arranquen el proceso con el grupo de alumnos que les toque en 2013.

Ministro, no queda claro cuándo se aplicará el nuevo currículo educativo...

-Se generó todo un debate al respecto. Para nosotros se está implementando en un contexto de los pasos y procesos que toda aplicación de currículo tiene.

¿Es o no obligatoria su aplicación este año?

No queremos que sea una imposición y genere rechazo del maestro. Eso sí, como sistema no podemos tener diversidad de currículos, por eso será la propia dinámica social la que genere presión. Si de una escuela de 50 maestros, 40 deciden optar por el currículo, al resto no les quedará más que sumarse.

¿Cuáles son los pasos, que debe seguir dicha aplicación?

Son cinco: el diseño, la capacitación, la formación y la preparación del maestro. Actualmente estamos trabajando en la elaboración de materiales e instrumentos de aplicación, es decir los textos, la incorporación en el aula y la evaluación.

¿Es decir que este año se consolidará la formación de maestros de los dos primeros?

No sólo de ellos, debido a que hasta la fecha (16 de marzo) se pre inscribieron 37.962 maestros de diferentes grados. Vamos a aprovechar y capacitar a los profesores de hasta tercero básico. Para ello nos falta clasificar a los maestros por cursos, si dividimos por primaria y secundaria son 23.910 y 14.052, respectivamente. Pero también solucionaremos aspectos de instrumentos, materiales educativos e ítems para los primeros, de primaria y secundaria.

¿La aplicación en aula, cuántos años demorará?

Cuatro años. En 2013 se inicia con los primeros de ambos niveles; en 2014 serán los segundos y terceros; en 2015, cuartos, quintos y sextos (de los dos niveles).

Sin embargo, ministro, es evidente que hubo un retraso en la formación de los maestros y la distribución del material. Se anunció que la capacitación arrancaría en marzo...

-Sí, eso es a consecuencia de la institucionalización de los cargos de directores de unidades educativas. Es que deben haber autoridades que se queden tres años para la aplicación del currículo. Eso, porque los directores serán las Autoridades de Apoyo Pedagógico, es decir que serán los principales orientadores para los maestros de su unidad educativa. Con la formación del director y la de un maestro de cada unidad educativa el curso se iniciará en abril y será a distancia.

Respecto a la distribución del currículo, sólo hay un retraso en Santa Cruz, en el resto del país se concluyó. Ahora quizá se presenten dificultades en las direcciones distritales, por ello estamos pidiendo registros de entrega para que no se desvíe el material.

¿Cómo harán con los maestros de primero que este año se capacitarán? En primaria los profesores avanzan de nivel junto con sus alumnos.

Hubo esa interrogante en el ministerio. Se dijo que deberíamos capacitar a los de quinto para que al año bajen a primero con lo aprendido, pero ahora vamos a asumir una medida administrativa, en la que se establecerá que los maestros de primero de primaria capacitados se quedarán en su grado, para que arranquen con un nuevo grupo y recién hagan seguimiento, una retroalimentación y evaluación.

Punto de vista

Jorge valdiviesoConf. Maestros Urbanos

Si los maestros permanecen o no en el primer grado sucederá en función de lo que este año se logré con la capacitación de los profesores. Ahora bien, es cierto que si los maestros se están formando para el primer curso no pueden pasar a segundo, por eso su capacitación tendrá que ser aplicada en el aula.

Quizá habría sido mejor capacitar a los maestros de quinto, para que lo que hayan aprendido durante este año lo apliquen el siguiente año. Pese a esa mala decisión, el ministerio supo arreglar el conflicto.

Creo que eso debe pasar en todos los niveles, es decir que para que avancen los contenidos los maestros deben haber concluido su formación. Luego recién deberían hacer la rotación.

Lo importante ahora es trabajar con más celeridad, con más prontitud en la capacitación y actualización, de modo que los maestros se apropien con los contenidos, para que tengan la posibilidad reflexiva y crítica de ver si lo que se trabajó se puede o no aplicar.

Queremos que los documentos bajen a los maestros de base para que se pueda aplicar. El año pasado recomendamos varios temas para que no ocurra el retraso, pero pese a ello existe la demora y eso perjudica a que algo nuevo pueda aplicarse. A partir de abril veremos cuánto movimiento hay en el trabajo de cada una de las unidades educativas.

Respecto a la materia de técnica vocacional, convenimos en que no desaparecerá esa rama, pero sí cambiará de contenidos y afianzaremos los horarios de trabajo.

Sabemos que esta materia es importante para el estudiante, para su formación integral, porque se enseña cosas para el diario vivir de un humano.


Sobre la formación

Preinscritos

Hasta el viernes se inscribieron 37.962 maestros en todo el país.

Por nivel Los profesores pre inscritos de primaria son 23.910 y de secundaria 14.052.

Magisterio Hay 1.521 licenciados en ciencias de educación, 405 en pedagogía, 20.588 normalistas egresados y 15.448 normalistas titulados.

Biografía Roberto Aguilar Gómez es economista. Nació el 19 de mayo de 1958 en la ciudad de La Paz.

Cargos Fue docente y rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En 2006 fue nombrado vicepresidente de la Asamblea Constituyente. Desde 2008 hasta la fecha se desempeña como ministro de Educación de Bolivia.

Fuente: Pagina siete (20/03/2012)

lunes, 6 de febrero de 2012

Gobierno lanza nueva oferta para encaminar aplicación del currículo

Televisión Boliviana, la Red Patria Nueva, Radio Panamericana y el canal católico 18 transmitieron la oferta formulada por el ministro de Educación, Roberto Aguilar, y que fue publicada en las ediciones dominicales de periódicos del país.

“Todas las actividades de implementación del currículo y de formación de maestros (as) tendrán valor curricular acumulable para el ascenso de categoría, y concluirán con la titulación a nivel de licenciatura (complementaria y gratuita)”, dice el comunicado, que también establece un cronograma de aplicación de la nueva malla curricular.

“Para los maestros (as) que tengan licenciatura en Ciencias de la Educación o Pedagogía y apliquen las actividades de implementación del currículo, (esto) será reconocido como posgrado”, agrega.

La nueva malla curricular, que se pretende aplicar gradualmente en primero de Primaria y en primero de Secundaria en 2012, despertó resistencias en, al menos, cinco federaciones urbanas de maestros; La Paz, El Alto, Cochabamba, Potosí y Tarija.

Este grupo objeta el modelo 6/6 (seis años de Primaria y seis de Secundaria), porque supone que ocasionará que profesores y personal administrativo del desaparecido nivel Intermedio queden cesantes. También cuestiona el enfoque (bachillerato técnico), la falta de infraestructura y la inclusión de la cosmovisión de las culturas originarias.

“Todas las actividades que se desarrollen en las unidades educativas, (seminarios, talleres o evaluaciones respecto al currículo) van a ser acumulables y evaluables”, dijo Aguilar.

“Creemos —agregó— que estos elementos permitirán que los maestros de base tomen una mejor decisión sobre si es correcto o no aplicar el nuevo currículo, en especial en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, que son las que actualmente se oponen”. La Razón no logró obtener la posición de las federaciones citadas, a excepción de La Paz, que califica la oferta como un chantaje del Gobierno (ver página siguiente).

Según el cronograma de aplicación del currículo, éste comienza hoy con la entrega de documentos a los profesores (información y socialización). Prosigue con la formación continua y capacitación, que se realizará entre febrero y noviembre.

“Ya estamos organizando los talleres con los directores departamentales y distritales; luego continuaremos con los directores de las unidades educativas y representantes de maestros”, dijo el titular de Educación. El tercer paso es su aplicación en el proceso educativo, a través de un conjunto de actividades, y al final de año se tiene prevista la evaluación.

En La Paz se entregará un colegio

Obras

La Paz dará inicio a las labores escolares 2012 con la entrega de nueva infraestructura educativa. Se trata de la unidad Eloy Álvarez Plata, que está ubicada en el macro-distrito Max Paredes.

Apertura
El Gobierno Municipal de La Paz inaugurará el año escolar a las 10.00, en la citada unidad educativa, ubicada en la calle Vicente Ascarrunz, N° 221, de Pura Pura. La nueva infraestructura  beneficiará a unos 400 estudiantes, informó la Alcaldía ayer.

La formación será técnica y humanística en Bolivia

Una vez puesto en marcha el nuevo currículo, el perfil del bachiller boliviano estará vinculado a la formación técnica y humanística, es decir, que tendrá el título de bachiller en humanidades y el de técnico medio,  dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

La formación técnica se hará en cuatro áreas (contabilidad, metalmecánica, auxiliar de enfermería y guía de turismo) y se dividirá en tres periodos. El primero es el de orientación vocacional, que se impartirá en primero y segundo de Primaria. Estará vinculado con la actividad productiva, social y de introducción a los componentes científicos de la formación. 

En el segundo se hará la introducción al diseño de proyectos, planificación, contabilidad básica y elaboración de presupuestos, que se impartirá en tercero y cuarto de Secundaria. En quinto y sexto de Secundaria se enseñará la introducción a diseño de proyectos y la formación práctica y manual. A esta altura, el bachiller podrá operar una máquina o estará vinculado a un hospital o a una operadora de turismo.

2,6 MM de escolares, a clases

Unos 2,6 millones de alumnos de Bolivia retornan a clases hoy. La novedad de la inauguración del año escolar es la  nueva malla curricular con la que se aplicará la  Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

El director del Servicio Departamental de Educación (Seduca) de Oruro, Eduardo García, confirmó que la inauguración oficial estará a cargo del jefe de Estado, Evo Morales, y del ministro de Educación, Roberto Aguilar.

Según el programa oficial, el acto se desarrollará en la unidad educativa Carmen Guzmán de Mier y comenzará a las 08.30.Al evento fueron invitados el gobernador de Oruro, Santos Tito; la alcaldesa de la ciudad de Pagador, Rosío Pimentel; los ejecutivos de las federaciones de maestros urbanos y rurales, y otras autoridades departamentales.

El inicio formal del año escolar tendrá actos paralelos en las otras capitales departamentales de Bolivia.“2012 es el año en que se inicia la aplicación del modelo Socioeconómico Productivo en las unidades educativas, para ello se equipara a los primeros cursos de Primaria y Secundaria”, añadió el Director del Seduca.

Fuente: La Razón (06/02/2012)

Gobierno ofrece incentivos a maestros en inicio de clases

Hoy se inician las labores escolares en todo el país y de forma paralela la aplicación gradual del nuevo currículo acorde a la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez que es resistida por algunos sectores del magisterio, ante lo que el Ministerio de Educación anunció un plan de incentivos y jerarquización profesional para los maestros.

El titular del área, Roberto Aguilar, convocó ayer a los padres de familia, maestros y a la sociedad a establecer un “pacto de unidad” para aplicar el currículo, una propuesta que, el ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia (CTUB), Federico Pinaya, será aceptada por los maestros.

Aguilar aclaró que no se pretende imponer el nuevo currículo, sin embargo, enfatizó que su aplicación beneficiará a los profesores con un ascenso de categoría y la jerarquización profesional.

Mientras el dirigente Pinaya reconoció que estos cursos son un “incentivo para el maestro, porque muchos no tienen el título de licenciatura”, René Pardo, dirigente del magisterio urbano de La Paz, señaló que es un “chantaje” al maestro, y afirmó que casi el “70% de los profesores tiene título de licenciatura”. “El problema de fondo no es la titulación, sino la capacitación a los profesores de todo el país”, agregó.

Propuestas

En entrevista con los medios estatales, el ministro Aguilar explicó que “el proceso de implementación está ligado a talleres, seminarios y cursos de capacitación, y tendrá valor curricular para dos cosas: el ascenso de categoría y la oportunidad de obtener el grado de licenciatura”.

Enfatizó que si hay profesores que ya tienen el título de licenciatura, los talleres le servirán como un título de post grado.

Ese beneficio lo tendrán, en primera instancia, los educadores de primero de primaria y primero de secundaria y desde junio se preparará a aquellos de segundo y tercero de primaria y de otros cursos de secundaria.

La inscripción sólo requiere de una carta de la dirección de una unidad educativa, dirigida al Ministerio de Educación informando del número de docentes que están interesados.

Un comunicado de esa cartera de Estado indica que la información y socialización del plan comenzará hoy y la aplicación regirá a partir del 12 de marzo.

En ese sentido, Aguilar explicó que luego de que los maestros reciban información, aplicarán en el aula el currículo paralelamente a sus cursos de formación y a partir de ello, el ministerio recibirá una evaluación del plan escolar de los mismos profesores para mejorarlo.

Remarcó que la capacitación se impartirá en horarios que escoja el maestro y no será todos los días, sino cada dos meses.

Habrá cuatro modalidades

El titular del área informó que los cursos tendrán diferentes modalidades: presenciales, semipresenciales, a distancia y virtuales para que los educadores escojan. “Para participar de los dos últimos cursos se usarán las computadoras dotadas por el ministerio, porque se les otorgará un CD donde estará toda la parte teórica”, explicó la autoridad educativa.

La enseñanza será gratuita y las clases serán impartidas por el ministerio, a través de la Unidad de Formación Continua, la Dirección de Formación de Maestros, las escuelas superiores y la Universidad Pedagógica.

Además del Instituto de Investigación e Innovación Pedagógica de la Confederación de Maestros Urbanos (CTUB).

En 2014, inicial será obligatorio

El nivel educativo inicial será obligatorio recién en tres años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

El titular del área explicó que de acuerdo a la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez la educación inicial es obligatoria, pero este año, ni el 2013 se lo ejecuta porque aún no se cuenta con infraestructura adecuada, ni con la cantidad de maestros, por eso es que se postergó hasta dentro de los siguientes tres años.

“Hemos avanzado en el mejoramiento de las condiciones. Antes nos faltaba el 60% ahora el 40%, por eso la flexibilización”, enfatizó ayer la autoridad educativa.


Desempleados accederán a título

Los maestros que egresaron de las escuelas superiores, pero que no cuentan con un trabajo, podrán acceder a los cursos de capacitación para obtener el título de licenciatura, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

“Estos maestros también gozarán de esta capacitación, pero eso será posteriormente, para ello nos pondremos de acuerdo cómo será su formación”, afirmó Aguilar.

Previamente, indicó que se capacitarán a los maestros de aula, que son los maestros que deben aplicar el currículo.

Fuente: Página siete (06/02/12)

Improvisación y falta de infraestructura abren año escolar con nuevo currículo

Arranca este lunes el año escolar en medio de dudas e improvisaciones sobre el nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional en las escuelas y colegios de todo el país, mismo que tropezará con una serie de dificultades, entre ellas la infraestructura escolar que aún no fue adecuada, el absoluto desconocimiento sobre sus alcances y la falta de capacitación a los profesores.

La directora departamental de Educación de Chuquisaca, Ana María Quinteros, dijo a radio Aclo de la Red Erbol que la ley aún no será aplicada desde el lunes 6 de febrero, porque es un proceso de largo alcance.

“En tres o cuatro años estaremos hablando de una implementación total. En este momento estamos iniciando la capacitación, la información. Después del consenso y sugerencia de los profesores, recién comenzaremos. Si bien se publicó que se inicia este año, lo haremos en el momento en el que los maestros estén capacitados y digan que se puede comenzar”, declaró.

La representante del Ministerio de Educación sostuvo que el proceso de socialización del nuevo currículo no se lo hace de “la noche a la mañana”, por lo que pidió paciencia a la población.

El gobierno pretendía aplicar la reforma educativa, pese a los cuestionamientos de los sindicatos de maestros y otros sectores sociales.

El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, calificó de retrógrado el nuevo currículo, indicando que se estaba retornando al pasado.

Sondeo de opinión

Un sondeo realizado a 40 maestros rurales y urbanos de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz reveló que la mayoría de los educadores desconocen el contenido de esta propuesta, lo que frena cualquier posibilidad de su ejecución en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.

“No sé nada; no la conozco porque todavía no la han socializado; la conozco más o menos, lo que pasa es que todavía no nos han convocado a cursillos para informarnos acerca del nuevo currículo; la conozco a medias por lo que he escuchado por otros colegas”, son algunas de las respuestas más frecuentes que fueron recogidas.

Incluso algunos de los maestros demostraron a través de sus respuestas la clara molestia con el Ministerio de Educación, al igual que con la dirigencia de los profesores, por la falta de talleres de socialización del nuevo currículo entre todos los educadores.

Por otro lado, una minoría de los profesores, que manifestaron conocer de manera general el contenido de la norma, destacó la implementación de un idioma originario y rechazó el aumento de la carga horaria.

“Personalmente considero que es positiva que se enseñe una lengua originaria, pero en cuanto a la carga horaria no estamos de acuerdo porque estaríamos muy saturados; lo positivo es que se va a poder conocer más la realidad de la región y eso es importante; sí, sabemos que en el nivel económico nos vamos a ver afectados por la nueva carga horaria”, aseguraron los maestros.

Maestros rurales

Los maestros del área rural del departamento de La Paz se capacitan por cuenta propia en la implementación del nuevo currículo que entrará en vigencia a partir del lunes 6 de febrero, fecha en la que comienzas las labores educativas a nivel nacional, según un sondeo realizado por Erbol.

Los maestros sondeados, en un número de 30, indicaron que ellos invierten una fracción de su sueldo para conocer e interiorizarse acerca del contenido de la nueva malla curricular que establece la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez.

Según los docentes consultados, tanto el Ministerio de Educación como el Servicio Departamental de Educación no realizaron ningún seminario ni taller para socializar u orientar acerca de la implementación del nuevo modelo educativo.

Maestros urbanos

El secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Federico Pinaya, manifestó que el gobierno no cumplió con los plazos de la institucionalización de los directores distritales, no hay infraestructura adecuada y menos los maestros conocen del proceso de elaboración del nuevo currículo educativo.

“El nuevo diseño educativo que tiene muy buenos deseos va a chocar con la dura realidad hecho que escapa a la responsabilidad de los docentes en el país. Nosotros hemos hecho conocer nuestra dura crítica al documento, sobre todo en primaria; además, hemos cuestionado la actitud irresponsable de los técnicos que participaron en el trabajo, que es una estafa”, aseveró el dirigente.

Fe y Alegría

La responsable nacional del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, Silvana Gonzales, aseveró que las Unidades Educativas del país no reúnen las condiciones para la implementación del nuevo currículo, principalmente en la aplicación del tema productivo porque la mayoría de las aulas están diseñadas para desarrollar principalmente clases teóricas.

“Lo que si tal vez preocupa es cómo vamos a trabajar el tema de lo productivo, ya que las escuelas en general están diseñadas, incluso en infraestructura, para desarrollar clases teóricas en la mayoría de los casos”, aseveró.

Este requerimiento afectaría a las 433 escuelas y colegios estatales y de convenio que existen en todo el territorio nacional.

En ese sentido, agregó que es necesario considerar todas las situaciones posibles a compatibilizarse, que surjan de la aplicación del nuevo plan educativo.

“Hay que ver la carga horaria, así también cómo en un centro educativo, donde están hasta tres unidades educativas, se va a compatibilizar; porque no todo se va a realizar en un mismo horario”, acotó.

Centros de Formación Técnica

Entre tanto, en el país sólo diez centros de formación técnica están adecuados para encarar los nuevos cambios que pretende el gobierno en el tema educativo frente a más de dos millones de estudiantes

Estos centros son: industrial Pedro Domingo Murillo, técnico Ayacucho en La Paz y Puerto de Mejillones en El Alto; El Paso en Cochabamba; Tecnológico de Santa cruz, San Juan en Tupiza y uno en Tarija.

El director de la escuela industrial Pedro Domingo Murillo, Rubén Coaquira Songo dijo por ejemplo, que la carencia de infraestructura sería uno de los obstáculos.

A todo esto, debe sumarse la falta de información de la ciudadanía, respecto a las tareas que pretende encarar el Ministerio de Educación.

Fuente: ERBOL (05/02/12)