En la ciudad de Santa Cruz el Director Ejecutivo del CEAM, Pedro Moye Noza ofreció una entrevista en Radio Alternativa para explicar el trabajo que viene realizando el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico en el campo educativo en coordinación directa con las organizaciones indígenas de tierras bajas. La entrevista estuvo muy amena y directa en cuanto a la posición política y las propuestas que vienen impulsando las organizaciones de base desde hace muchos años atrás. A continuación se detalla la entrevista abierta y sincera entre los presentadores del programa “Sin Fronteras” y su entrevistado.
- Mirian Suarez: Buenos días Joaquín, buenos días amigos y amigas de Radio Alternativa, aquí estamos como siempre, ¡vas vale tarde que nunca! Ahora tenemos aquí en el estudio de Radio Alternativa al Sr. Pedro Moye, él es un compañero trinitario, Director Ejecutivo del CEAM, el CEAM es el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico. Bueno, mejor oportunidad que el inicio del año para saber qué es el CEAM, ¿qué hace el CEAM? ¿Con quiénes trabaja? ¿Cuáles son los planes para este 2010?
- Pedro Moye: Muchas gracias, primero agradecerles por esta cobertura que nos da en esta oportunidad para saludar a todos los amigos y amigas, los radioescuchas y un saludo cordial a todas las Naciones Indígenas de Tierras Bajas.
El Consejo Educativo Amazónico Multiétnico es una instancia técnica indígena que justamente nace por demanda de las mismas Naciones Indígenas por una necesidad, una necesidad en el desarrollo educativo a favor de las Naciones Indígenas y por esto es justamente que estamos en seis departamentos, trabajamos con veinte nueve Naciones Indígenas haciendo y construyendo propuestas de políticas educativas para el desarrollo de una educación con pertinencia cultural, con enfoque de género, con un enfoque de la niñez y con un enfoque de sabios indígenas para el apoyo y transformación de una educación que responda a todas las necesidades a nivel nacional y que no exista una desigualdad en el área educativa.
- Mirian Suárez: ¿Qué es lo que hace particular, diferente o característico a la propuesta educativa que tiene el CEAM?
- Pedro Moye: El Consejo justamente como se dice, es una instancia de participación social en educación, pero también en estos momentos estamos aperturando nuevos programas como es la producción y el desarrollo social, que eso justamente va a permitir transformar consensos para tomar decisiones y hacer siempre el análisis sobre las propuestas que plantea el Estado sobre esta nueva coyuntura y la forma en cómo nosotros podemos ser incorporados en toda la toma de decisiones.
- Mirian Suárez: Usted dice Pedro que el CEAM ha venido trabajando en propuestas educativas para las Naciones Indígenas, están trabajando en seis departamentos y que de alguna manera usted lo resume como una participación social en el campo educativo, pero ahora ustedes están planteando trabajar la producción y el desarrollo social, ¿qué significa eso? ¿Cómo pretenden hacerlo en este escenario de Estado Plurinacional?
- Pedro Moye: Estamos planteándolo así porque la presencia de un Estado Plurinacional no está todavía presente en Tierras Bajas, porque todavía hay discriminación social, hay un alto índice de pobreza, hay una vulnerabilidad de las culturas y nadie le da esa atención. En lo económico, en lo social, en lo político y en lo cultural están totalmente abandonados, ¿y esto qué significa para nosotros? Significa que todavía estamos en un Estado Unitario, estamos en un Estado de Colonización porque todavía existe la invasión territorial en nuestras TCOs, no hay un respeto a esa demanda, a esa marcha que se hizo en el año 90, porque no se construye una política de desarrollo sino que más bien se está construyendo una política de desigualdad social y esto para nosotros no es el “Vivir Bien” que plantea el Plan Nacional de Desarrollo.
- Mirian Suárez: Exactamente, eso quería preguntar, ¿cómo se articula esta propuesta de desarrollo que demandan los Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano con esta propuesta de “Vivir Bien” que nos plantea el Presidente Evo Morales?
- Pedro Moye: Exactamente por esa razón estamos muy preocupados, porque no hay una propuesta de política pública, porque las políticas públicas se construye a través de la necesidad y de las necesidades básicas de cada uno de las Naciones Indígenas, porque somos nosotros los más afectados en tema de educación, en tema de formación. Esto permite también que se vaya perdiendo Recursos Humanos que se pueden rescatar, por lo tanto, creemos que nuestra propuesta en hacer Educación Productiva da el enfoque de cómo se genera nuevos conceptos, de cómo se genera nueva realidad de las comunidades, que no solamente está relacionado con el tema de la productividad, sino que también de cómo producimos nuevos conocimientos para que estos se vayan convirtiendo en políticas estratégicas que permita justamente la incorporación de hombres y mujeres en una política pública.
- Mirian Suárez: Pedro escúcheme, ustedes tienen ahora claridad en lo que están planteando como una propuesta de educación productiva, nuevos conocimientos, ¿qué se pretende hacer para iniciar todo este proceso? De repente esta pretensión de qué voy hacer, qué podemos hacer, tiene que ver también con los roles que deben jugar ahora, en este caso, las Naciones y Pueblos Indígenas.
- Pedro Moye: Lo que se está planteando en estos momentos como Consejos, como CIDOB, como organizaciones es justamente lo que nosotros le estamos llamando un Plan, un Plan Nacional de Desarrollo Educativo Productivo Social, ¿en qué consiste eso? Consiste en que tenemos que desarrollar lo político, porque lo político consiste en que nuestras propuestas sean incorporadas en el Estado, en las normas vigentes, las normas legales y que esto se desarrolle. También este Plan consiste en un Desarrollo Cultural, con ello estamos diciendo que tiene que haber un desarrollo de políticas lingüísticas, un desarrollo cultural que permita justamente ver su propia espiritualidad y es por esta razón que en esta parte nosotros no nos consideramos como la pachamama.
- Mirian Suárez: Pedro, y ahora con esta Asamblea Legislativa Plurinacional, así se llama al nuevo Parlamento, aquí también hay una presencia de representantes indígenas, ¿cómo ven ustedes esa posibilidad de entablar y de construir esos puentes entre el Ejecutivo y la representación de los pueblos indígenas?
- Pedro Moye: Nosotros lo vemos importante, pero más importante va hacer cuando nuestros compañeros bajen y hagan la consulta y entre ambos construir una estrategia para la atención de tierras bajas. Si eso no se define tampoco nuestra representatividad va a tener ese valor de decir: aquí representamos a las naciones indígenas. Porque ahí hay que llevar propuestas, propuestas de construcción de un Estado Plurinacional.
- Mirian Suárez: Entonces hay esperanza. Hay esperanzas Pedro porque si entonces esta gente tiene la responsabilidad de bajar a sus pueblos para construir sus propuestas y llevarla ante la Asamblea, queda algo de esperanza, ¿no?
- Pedro Moye: Estamos apostando por eso, no por el cambio, sino por el desarrollo, porque el cambio puede ser en cualquier momento, puede ser instantáneo, pero aquí se propone un desarrollo social, un desarrollo de la equidad, un desarrollo donde todos nos sintamos parte del Estado, donde todos nos sintamos con esa toma de decisión. Porque justamente si nosotros nos convertimos en opositores, entonces, nuestras autonomías indígenas no van a funcionar, nuestras autonomías indígenas tienen que desarrollarse en los territorios, pero si existe invasión territorial tampoco va a funcionar. Entonces, yo creo que el Estado tiene que pensar en un propio sistema de descolonización, no colonización, tampoco aculturación, porque eso es lo que se pretende hasta ahora, meten funcionarios en los Ministerios que no conocen la realidad de tierras bajas, peor la cultura, peor la ubicación geográfica en su país y eso por eso que hay un desconocimiento total de las 36 Naciones Indígenas de Bolivia. Para ser un Estado Plurinacional tiene que atenderse a la diversidad cultural en este país y ese es la característica de este Estado, por la diversidad que tiene.
- Joaquín Matías: Don Pedro, ¿quiere decir que en el Ministerio de Educación no hay representantes, por ejemplo, del oriente boliviano, de los pueblos indígenas del oriente boliviano?
- Pedro Moye: En estos momentos que ha habido un cambio, no hay, por eso es que siempre va haber un retraso en el área educativa, y si nosotros decimos que el pilar fundamental, el corazón fundamental de este Estado Plurinacional es la educación, porque si no hay educación este país no tiene desarrollo, no hay competitividad de conocimientos, no hay competitividad de plantear estrategias, no hay competitividad de desarrollar las políticas públicas, o sea no va haber, nuestra columna vertebral para las naciones indígenas es la educación.
- Mirian Suárez: Pedro, y ahora que se vienen las elecciones del 4 de abril, ¿cuáles son las perspectivas para los Pueblos Indígenas? Ustedes tienen la posibilidad de participar en la elección del Gobernador Departamental y los subgobernadores, de participar en la elección municipal pero también en su propia participación de Pueblo Indígena.
- Pedro Moye: Estamos apostando por esos nuevos desafíos, son nuevos desafíos políticos a nivel nacional, pero también un desafío político para las naciones indígenas. Esto no significa que nosotros sólo nos vamos a abocar en nuestras autonomías, no, sino que también tenemos que tener presencia en las autonomías municipales, departamentales, porque en todo ese sistema están los recursos del IDH que tiene que atender a una educación, a una producción, a una buena salud. Entonces, lo que nosotros estamos planteando a nuestros representantes es que empiecen a generar, de construir plan de gestión departamental, regional, nacional y local.
- Mirian Suárez: Si usted me permite vamos a hacer una brevísima pausa, y les quiero contar que aquí también tenemos a la Lic. Rosario León, desde Cochabamba, viene del CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social), que hoy nos visita y después del tema musical que tendremos a continuación estaremos compartiendo algunas palabras con ella también.
- Joaquín Matías: Es así, cuando son las 10:00 am, en todo el territorio nacional, con 10 min., hacemos una pequeña pausa y enseguida continuamos.
- Joaquín Matías: 103.1, en este espacio “Sin Fronteras”. Miriam.
- Mirian Suárez: Gracias Joaquín, hemos hablado y hemos escuchado al Sr. Pedro Moye. El Sr. Pedro Moye es Director Ejecutivo del CEAM, el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico, quien en estos momentos está trabajando en 9 departamentos y con 29 Naciones Indígenas. Trabaja en una propuesta educativa de participación social, ahora están buscando cómo introducir ó incorporarse dentro de unos procesos productivos y de desarrollo social que les permita hacer realidad, caminar hacia este Estado Plurinacional, porque hemos escuchado algunos criterios que hablan precisamente de la situación actual que sigue un poco desconociendo la realidad, sobre todo de los pueblos indígenas del Oriente Boliviano. Anunciábamos que está aquí la Lic. Rosario León, con quién también queremos hablar y lo primero que voy a preguntar, Rosario, ¿cuál es la opinión de escuchar también los criterios, las opiniones y la información que nos ha dado a conocer el Sr. Moye?
- Rosario León: Buenos días, siempre es un placer estar en Radio Alternativa, en “Casa de la Mujer” y rencontrando amigos y en esta ocasión conocer al Sr. Pedro Moye, lo cual me satisface muchísimo y para mí es un verdadero placer poder compartir estas palabras y estas ideas. Me he anotado, como verán me he anotado casi todo lo que dijo Don Pedro Moye porque me parece supremamente importante poder tomar en cuenta, analizar y de alguna manera acompañar y también estimular nuestro propio trabajo.
Como profesionales, como personas que hemos trabajado más de 30 años con Pueblos Indígenas y campesinos, creo que hemos sido parte de varios procesos, de un largo proceso histórico de acompañamiento al Movimiento de Reivindicación de los Pueblos Indígenas y estoy consciente de que uno de los temas más, más importante es la producción de conocimientos, y ahí me siento asociada, me siento cómplice y a veces me siento un tantito culpable por ciertos procesos. Sin duda, para poder apoyar y para poder conquistar estos procesos y estas reivindicaciones que ustedes están haciendo y que lo están haciendo ya desde hace muchos años, el rol del conocimiento es definitivo, ¿por qué es definitivo? Porque ya sabemos todos los intelectuales y los no intelectuales que el conocimiento está muy ligado al manejo del poder y si los pueblos indígenas no hacen una fuerte reivindicación de sus sistemas, como bien lo dijo Don Pedro y me complace realmente, me emociona escuchar esto. No es un problema de la acumulación de conocimientos ó del rescate de los conocimientos como si fuesen mariposas, es un sistema muy coleccionista de conocimientos indígenas para agarrar eso como si fueran fósiles y decir: esto son nuestros conocimientos, estos son nuestros pensamientos, esto es lo que nos hace especiales, esto es lo que nos hace con identidad propia. Creo que ese enfoque ha fallado mucho en todo el trabajo de los últimos años y me complace, decía, el enfoque que se le está dando ahora. Nos interesa, dice usted, la forma de producir los conocimientos, ni siquiera tanto, me parece, lo que es el conocimiento en sí, sino la forma en cómo se produce nuestros conocimientos, la direccionalidad de estos conocimientos, hacia dónde van estos conocimientos y ligados al tema político, muy claramente planteado, o sea, no es un conocimiento por ser más cultos, por ser más educados, y cuando seamos educados vamos a vivir mejor, no, no, no. Es una reivindicación de forma de producir conocimientos, para ganar en la política, para gestionar la autonomía, para tener poder, claro, claro como el agua y esto me parece que como profesionales, como gente que siempre ha acompañado esto desde nuestro rol de facilitar los procesos, del compromiso que tenemos con los procesos sociales de los pueblos o los procesos políticos de los pueblos, es muy importante tomar en cuenta. Y esto también, como para hacer un contrapunteo, debo decir como profesional que es algo que debemos comenzar también a cambiar, por muchos años los profesionales se han sentido asesores, se han sentido capacitadores, se han sentido transmisores de conocimientos, etc. Y probablemente con eso hemos transmitido también formas de colonización, formas de dominación que debemos analizar y debemos autocriticar. Creo que nadie lo hizo con mala intención, pero creo que es hora en este momento de repensar eso. Entonces, como profesionales creo que hay algo que hacer que es muy importante, es cómo, cuál es nuestro rol como profesionales en esa búsqueda de los pueblos de producir sus formas de conocimiento, de seguir generando conocimientos, ¿será que ya no nos necesitan? ¿Será que ya somos obsoletos? ¿Será que los profesionales tenemos que cambiar de vida y volvernos otra cosa? Ó ¿Será que los profesionales tenemos que acompañar este proceso de búsqueda y hacer un encuentro dialéctico, un encuentro político de diferentes maneras jugando otros roles, jugando otras estrategias? Yo creo que el diálogo que usted plantea es supremamente interesante y que conlleva demasiados desafíos que tenemos realmente que comenzar a compartirlos y ver.
Me llama la atención también, además de todo esto, cuando dice: tenemos que comenzar a construir nuevos conceptos, y de hecho sí, no solamente ustedes, todos tenemos que comenzar a la construcción y reconstrucción y reinvención de nuevos conceptos, porque hemos iniciado un proceso sin vuelta, sin vuelta en el sentido de que es innovador, no solamente en la forma de gobernarnos, sino en la forma de concebir la vida, de concebir la realidad y ahí la pluralidad, la multiplicidad de formas tiene que ser la estrategia, tiene que estar ahí toda para construir este cambio. Entonces, me llama la atención que en su discurso usted ya asumió perfectamente el tema de Naciones Indígenas, cuando hace unos cuantos meses todavía estábamos hablando de Pueblos Indígenas, ¿cómo es que se da esta ascensión del concepto de Nación tan rápidamente? Yo sé que ha habido búsquedas y luchas muy grandes, muy históricas, muy largas, y que algún momento todas esas luchas se canalizaron en la propuesta de hablar, ya no de grupos étnicos, ni de tribus, ni de, etc. sino de Pueblos Indígenas, y esa categoría de pueblos indígenas está ratificada en el Convenio 169, en las conquistas que hace que ahora ustedes tengan territorios indígenas, que tengan derechos indígenas, etc. Con la categoría Pueblo Indígena, con el concepto Pueblo Indígena y hoy se ha asumido en el discurso el tema de Naciones Indígenas, ¿es solamente un discurso? ¿Es solamente un discurso? ¿Es solamente el asumir un discurso ideológico? Ó ¿Es algo más profundo Don Pedro?
- Pedro Moye: Yo creo que toda la historia tiene su proceso y la historia se analiza a través de los sistemas políticos, cuando nosotros mencionamos que somos Naciones Indígenas es porque tenemos un propio sistema político ancestral pero eso relacionado con lo universal. Tenemos nuestra propia forma de organizar, nuestra propia forma de hacer lectura de la realidad tanto en lo natural, lo espiritual y en todo el universo y es por esta razón que nosotros como Naciones Indígenas de todo Tierras Bajas, Chaco, Oriente y Amazonía vamos a hacer un reposicionamiento político, porque ya no queremos que otros hablen por nosotros, sino que nosotros mismos hablemos de nuestros propios problemas y construyamos nuestro propio sistema a través del contacto espiritual de nuestros ancestros, y justamente si nosotros proponemos eso es que hacemos un renacimiento de nuestra ciencia indígena, desde lo propio. Entonces, por eso es que el Gobierno debe tomar en cuenta y debe manejar su propia geografía, debe conocer su país, debe conocer las 36 Naciones Indígenas, que no solamente sea discurso, ya estamos cansados de discursos, venimos treinta tantos años de discursos y hasta ahora seguimos vulnerados, seguimos retrasados, no hay un desarrollo social, no hay un reconocimiento de las Naciones Indígenas, sino que más bien hay un sometimiento y eso justamente es porque nuestros representantes ó cualquier funcionario del Estado debe cambiar su mentalidad, porque tiene una mentalidad estructurada, tiene una mentalidad todavía colonizada y si esos funcionarios vamos a tener así obviamente no hay para qué hablar de artículos, no hay para qué decir que las leyes son más, sino que más bien debe tomarse en cuenta que nuestra necesidad es la más superior que cualquier ley en este país o en el mundo. Pero tampoco puede desarrollarse una ley si no hay la participación, todas las leyes para su desarrollo debe haber participación con toma de decisión y es por esta razón que en Tierras Bajas nosotros vamos a reposicionar nuestro posicionamiento político porque no queremos ser sometidos, no queremos ser aculturados, sino que nosotros tenemos que desarrollar y conocer la realidad.
Ahora se siente, hay invasión territorial, existe invasión territorial, ideológica y psicológica, diciéndonos que nosotros como Naciones Indígenas nos estamos perdiendo por el hecho de que somos pocas familias, eso no nos interesa, nos interesa nuestra identidad y Bolivia tiene que tener una identidad cultural, tiene que tener una identidad política, tiene que tener una identidad social y es eso lo que hace falta en nuestro país, porque todavía se sigue sintiendo la exclusión, que el pobre va a seguir siendo pobre y el rico más rico y no es así, no existe Estado si no hay una igualdad por lo menos equilibrada en todo sentido.
- Mirian Suárez: Pedro, y en esta línea que usted menciona, de repocisionar a los Pueblos y Naciones Indígenas, ¿qué rol juega la Constitución Política de Estado, la nueva Constitución donde ustedes han incorporado también gran parte de sus demandas y esta Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y luego ratificada en Bolivia.
- Pedro Moye: Mire, lo que pasa es que se interpreta mal todas las leyes, solamente en la parte de interpretación, pero no es lo mismo cuando usted empieza a desarrollar artículo por artículo, porque cuando usted desarrolla da respuesta a esos artículos que se ha incorporado, porque eso se lo incorpora para desarrollarlo, no para un discurso político, no para decir que estamos reconocidos en tal artículo, sino que todas estas leyes, artículo por artículo hay que desarrollarlo y es así cuando un país ya no es un país subdesarrollado sino un país potencialmente desarrollado, porque se toma en cuenta la opinión de cada uno de sus pobladores y aquí juega el rol de nuestras compañeras mujeres. El rol de la mujer lo veo tan importante en estos escenarios donde se toma decisiones, porque ya no queremos ver una compañera que solamente se dedique a la cocina y a la lavandería sino que más bien cumpla un rol nacional, un rol de apoyo legítimo a los derechos colectivos e individuales, y sin dejar de lado a nuestra niñez, porque justamente hablamos de futuro pero si no construimos nosotros una educación partiendo desde la descolonización no vamos a poder avanzar.
En estos momentos estamos viendo que no hay una comprensión, no hay una comprensión de una etapa a otra etapa y me parece interesante que más bien en estos procesos donde se juega un papel importante, donde se espera o hay una esperanza de que todos, todos nos convirtamos parte de cualquier tipo de Estado.
- Mirian Suárez: Don Pedro, para no quitarle más tiempo, pero una de las cosas que usted ha mencionado es que también hay un interés muy grande de trabajar con las mujeres en un sentido de descolonizar las relaciones, la educación, ¿desde el CEAM?
- Pedro Moye: Hemos estado analizando, por eso es que hemos hecho una primera convocatoria a un Encuentro de compañeras mujeres, que escriban su propia realidad, su propia historia de vida en su entorno, con su contorno del medio ambiente y es por esa razón que nosotros estamos apostando a escribir nuestra propia realidad, escribir nuestra propia vida, si todos conocen nuestra propia vida obviamente que todos van a decir: bueno, aquí hay yuracaré, hay moxeño, hay canichana, yuki, o sea, eso es lo importante en nuestro país, que es diverso y es por la diversidad que en estos momentos se juega un papel importante, pero la historia se escribe con la verdad, con la realidad, con ese amor a un país donde justamente se toma en cuenta, si eso no fuera así obviamente que vamos a seguir en los tiempos de la dictadura.
- Mirian Suárez: Lo último, de verdad lo último Don Pedro y tiene que ver con el 4 de abril, ¿cómo se prepara los pueblos, las naciones indígenas para esta fecha?
- Pedro Moye: Yo más me baso en la forma en cómo se introduce las propuestas y cómo se incorpora estas propuestas porque las propuestas tienen que convertirse en políticas públicas, no para adueñarse de un Estado, porque es eso lo que tiene que asumir el Estado, de que estos sean políticas públicas, porque es la única forma en la que todos vamos a aportar.
- Mirian Suárez: ¿Hay una plataforma nueva de los Pueblos Indígenas en este Estado Plurinacional? ¿Ó es la vieja plataforma de trabajo?
- Pedro Moye: No, lo que nosotros hacemos es justamente reestructurar, hay que ir replanteando nuevos sistemas de funcionamiento de estos tipos, de esta naturaleza, para ir respondiendo a nuestras propias demandas, porque si nosotros no reestructuramos igual la casa sigue siendo la misma. Entonces, tiene que haber una reconstrucción desde la vida, desde lo ideológico, desde lo territorial y desde la educación.
- Mirian Suárez: Bueno, muchísimas gracias, en realdad ha sido un privilegio tenerlo aquí en Radio Alternativa Don Pedro Moye, ya conoce el camino para que permanentemente pueda estar con nosotras y nosotros porque nos va a ayudar a mostrarle a la población de Santa Cruz la mirada, la lectura que tienen nuestros pueblos acerca de la realidad y lo sucede en el país. Muchas Gracias.
- Pedro Moye: Yo, agradecerle a todos ustedes y un saludo cordial a todos mis amigos, a todas las organizaciones regionales, locales, de base, a las compañeras mujeres que están en proceso de lucha, a todos nuestros sabios indígenas y a todos nuestros amigos de todos los departamentos de que nos sumemos a hacer esfuerzos de cambiar a una sociedad equilibrada. Muchas Gracias a todos.
- Joaquín Matías: Bueno, le agradecemos a Don Pedro Moye por estar aquí en los estudios de Radio Alternativa 103.1.