viernes, 26 de junio de 2009

Reunión Consultiva de la CPEM/B


Las nueve subcentrales afiliadas a la CPEM-B: Territorio Indígena Multiétnico TIM, Territorio Indígena Mojeño Ignaciano TIMI, Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure TIPNIS, Cercado Río Mamoré, Bella Selva, Desengaño, Isiboro, San Lorenzo, Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio de Mojos, y la Organización de Jóvenes Indígenas Mojeños OJIM reunidas en esta II Reunión Consultiva se reunieron en la comunidad de Bermeo los días 21, 22 y 23 de junio de 2009 para analizar y discutir las problemáticas y fortalezas de la CPEM-B en su proyección orgánica y política para el corto y mediano plazo.

En el desarrollo del evento Corpus Malale fue quien dirigió la mesa de presídium del evento y después de arduos debates orgánicos entre los participantes se logró llegar a acuerdos orgánicos que permitieron a la reunión consultiva analizar los informes de las diferentes subcentrales y puntualizar las necesidades urgentes de cada una de ellas para ser tomadas en cuenta para las actividades del directorio de la regional. La reunión consultiva emanó 6 resoluciones que guiarán el accionar inmediato del directorio, las cuales resumidamente son las siguientes:

Resolución 01/09 Respecto a la construcción de la carretera San Ignacio - Villa Tunari.


ARTICULO 1.- Exigimos el respeto al derecho propietario de los pueblos indígenas titulares del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y la preservación de la zona núcleo de mayor protección del Parque Nacional.

ARTÍCULO 2.- Exigimos al Gobierno Nacional que se cree mecanismos específicos para garantizar el derecho propietario de la tierra y los recursos naturales.

ARTÍCULO 3.- La Consultiva del pueblo indígena mojeño en cumplimiento estricto de la Nueva Constitución Política del Estado, la Ley 3760 que ratifica la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otras normas vigente relacionadas a la protección al medio ambiente, pide al Presidente de la República, paralizar todo trámite y/o actividades denunciadas en la presente Resolución, sin antes cumplir los derechos de consulta y consentimiento previo e informado establecidos en las leyes citadas.

Resolución 02/09 Reiteración del desconocimiento a Marcial Fabricano como representante de los pueblos indígenas originarios Mojeños.


ARTICULO 1.- Expulsar definitivamente del movimiento indígena, sin derecho a reconsideración al señor: MARCIAL FABRICANO, y se le exige abstenerse de hablar a nombre de los pueblos indígenas.

ARTICULO 2.- Rechazar categóricamente el intento de la Jurisdicción Ordinaria de pretender conocer y juzgar un hecho concluido en la Jurisdicción Indígena, en franco desconocimiento de las disposiciones Constitucionales, advirtiéndoles que de persistir en su intento, se iniciaran las acciones legales por usurpación de funciones.

Resolución 03/09 Respecto a terrenos del Cabildo Indigenal de San Ignacio de Mojos


ARTICULO 1.- Asumir el problema de aprobación de tierras colectivas teóricamente en posesión utilizadas por familias indígenas de San Ignacio de Mojos y comunidades y administradas por el Gran Cabildo Indigenal, por parte de carayanas en complicidad de ex funcionarios del municipio, lo que significa que todos actuaremos en su defensa y su consolidación jurídica a través del directorio de la CPEM-B y de sus subcentrales afiliadas.

ARTICULO 2.- Conminar al gobierno Municipal del Municipio de San Ignacio dar a brevedad posible solución satisfactoria al derecho demandado por el Gran Cabildo Indigenal caso contrario tomaremos las medidas de hecho que creemos pertinente.

Resolución 04/09 Referente al Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos


ARTICULO 1.- Rompimiento inmediato del acuerdo político de gobernabilidad con el Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos, firmado en fecha 29 de enero 2008 entre la derecha y la señora Teresa Limpias en representación de la CPEM-B.

ARTICULO 2.-
Que los Concejales Indígenas de la CPEMB en el Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos respondan a los intereses orgánicos colectivos del pueblo mojeño y guarden obediencia a los mandatos oficiales de la organización matriz CPEMB.

Resolución 05/09 Referente al Instrumento Político


ARTICULO ÚNICO.-

Efectuar reuniones con el MAS para formalizar el acuerdo político MAS-CPEM-B e incorpore los candidatos indígenas titulares de la CPEM-B por el pueblo Mojeño, en los niveles senadores, diputados uninominal y plurinacional, con base en una plataforma del pueblo indígena mojeño.

a). Tomar acuerdo entre las organizaciones de pueblos indígenas para llevar un solo candidato en la circunscripción especial indígena
b) Coordinar la estrategia de campaña electoral con el MAS

Resolución 06/09 Referente a la Subcentral San Lorenzo de Mojos


ARTICULO UNICO.-

Ratificar que la Subcentral de San Lorenzo de Mojos oficial es una subcentral afiliada a la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni
Para finalizar el evento se realizó la evaluación de las carteras y la reestructuración del directorio de la siguiente manera:
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS
Presidente Isidro Yujo Teco
Vicepresidente Rosario Cunavi Yuco
Secretaría de Organización y participación Francisco Maza Yuco
Secretaría de Tierra y Territorio Ángela Noza Cayuba
Secretaría Recursos Naturales y Medio Ambiente Ernesto Sánchez Merubia
Secretaría de Economía y Desarrollo Bladimir Muebo
Secretaría de Salud Yenny Suárez Parada
Secretaría de Educación, Cultura y Deportes Jorge Luis Beyuma Guasebe
Secretaría de Comunicación y Difusión Ignacio Chau Moye

El evento finalizó con el juramento de las personas anteriormente nombradas a horas 1 de la madrugada del día 24 de junio de 2009 posesionadas por Pedro Nuni augurando un trabajo fructífero y sabio para el bienestar de los habitantes del Territorio Mojeño.

Haydeé Villalta Rojas
Técnico EIB - CEPOIM

II Congreso Educativo Ordinario del Pueblo Mojeño


Con la participación de las organizaciones de base de pueblo indígena mojeño, se llevó a cabo el II Congreso Educativo Ordinario del Pueblo Mojeño, este importante evento se realizó los días 18, 19 y 20 de junio en San Ignacio de Mojos.

Los directivos del CEPOIM presentaron un informe por secretarías el cual fue aprobado por unanimidad por la sala, felicitando a los directivos y equipo del CEPOIM.

En el Congreso se revisó y analizó el estatuto orgánico del CEPOIM siendo aprobado en conformidad por los presentes con XV capítulos y 57 artículos

Las resoluciones y recomendaciones que emanaron del Congreso serán las que guíen del accionar del CEPOIM como líneas estratégicas, al mismo tiempo ratifican las resoluciones emanadas por el II Congreso Educativo Extraordinario del Pueblo Originario Indígena Mojeño

Finalizando el evento se desarrolló la elección del directorio del CEPOIM, por voto directo y por aclamación quedando reelectos 4 dirigentes y 2 cambios.

Coordinador Ejecutivo, Corpus Malale Noza
Secretaria de Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe, Juana Caity Alba
Secretaria de Fortalecimiento Institucional y RRHH, Inés Mobo Guaji
Secretaria de Participación Social Comunitaria, Yashira Orihuela Pereira
Secretario de Proyectos y Programas, Francisco Jou Nosa
Secretario de Comunicación y Difusión, José Luis Moy Noza

Haydeé Villalta Rojas
Tecnico EIB - CEPOIM

viernes, 19 de junio de 2009

Consensos entre la regional CPITCO, la organización matriz CIDOB-CEAM y CEPY


El CEAM presentó los trabajos que viene realizando en políticas educativas para tierras bajas durante el Encuentro Educativo denominado “Circuito RACE” realizado en la localidad Chimoré del Dpto. Cochabamba el 4 de junio. Este espacio de reflexión, análisis, compromiso y planteamiento de estrategias fue realizado en coordinación con la organización matriz CIDOB y la regional CPITCO-CEPY. El evento se efectuó en los Salones del Centro Catequista y agrupó a compañeros (as) del pueblo Yuki, Mojeño Trinitario y Yuracaré para unir esfuerzos en la construcción de una educación que identifique a las Naciones Indígenas de tierras bajas.



Por la importancia de una educación de calidad con identidad cultural desde los saberes y conocimientos de las Naciones Indígenas de tierras bajas, es que en este proceso de cambio que plantea el Estado unitario plurinacional, Ministerio de Educación plurinacional en coordinación con los sectores sociales, organizaciones indígenas, consejos educativos se plantea un sistema de Educación intracultural, intercultural, plurilingüe con enfoque socio- comunitario productivo, descolonizador, género, revolucionario, formación docente y la construcción de los currículos regionalizados en base a la propuesta del NLEB, las propuestas educativas de las Naciones Indígenas de Bolivia (Bloque educativo Indígena) garantizado por la CPE.

Por las razones indicadas el CIDOB-CEAM acuerdan los siguientes puntos:

1. En el marco de los derechos colectivos e individuales estipulados en normas legales vigentes, la organización del pueblo yuracare del CEPY, el CIDOB-CEAM, acepta al CEPY como instancia técnica transterritorial en materia educativa para la Nación Indígena Yuracare estructurado en la Organización Matriz CIDOB promoviendo el desarrollo educativo desde las necesidades de las comunidades Yuracare en todo el territorio nacional.
2. El CEAM-CIDOB se hace responsable en la atención de las demandas educativas de la Nación Indígena Yuki y Mojeño Trinitario enmarcado en el estatuto y reglamento del CEAM.
3. El CEAM coordinará de forma institucional, orgánica con la regional CPITCO en asistencia técnica, capacitación e investigación para el registro de las necesidades educativas de la Nación Yuki y Trinitario estructurando en la regional CPITCO para la protección de sus territorios.
4. El CEAM y CEPY coordinarán para intercambiar experiencias en la construcción de propuestas educativas de las NIOS.




jueves, 18 de junio de 2009

CEAM llevó a cabo su reunión interna de planificación de actividades del mes de junio



En la oficina del CEAM se realizó la reunión interna mensual el pasado 02 de junio del presente año. Los puntos puestos en consideración y los acuerdos consensuados con los directivos, equipo técnico y administrativo fueron los siguientes:

1. Informe del responsable de la oficina sobre actividades, correspondencia recibida y otros.
El Secretario de Culturas, Elvis Mayo comunicó las actividades realizadas en la oficina tales como la recepción de invitaciones y convocatorias de las regionales, UAGRM, oficina central CNC y CEPOs de tierras bajas. Para cada invitación se designó a un compañero (a) para darle cumplimiento.

El Dirigente Elvis Mayo viajó al Beni para la realización del Circuito RACE con el Gran Consejo Tsimane´ por tanto dejó en la oficina como responsable al Secretario General, Daniel Chávez en cuya responsabilidad se consideró aspectos de coordinación sobre la participación institucional en la Consultiva de la CIDOB y la formación de una “Comisión Educativa” de la que será parte el CEAM.

2. Informe sobre la participación entre la reunión del Comité de Gestión, entre CEPOs y Cooperación.
El Director Ejecutivo, Pedro Moye dio un informe sobre las reuniones sostenidas con estas instituciones y los acuerdos logrados para mejorar las actividades en 3 niveles: Incidencia Política, Elaboración de Propuestas y Gestión Institucional, además de considerarse el compromiso institucional para la profundización del tema de género.

Además se consideró y comunicó a los directivos el retraso institucional que se tiene respecto a los documentos adjuntados como fuentes de verificación en los informes individuales para FAUTAPO; respecto a este punto se acordó anexar todos los informes.
Se consideró en conjunto la elaboración de un proyecto sobre la sostenibilidad del CEAM que se tiene que elaborar.

3. Planificación de actividades:
a) Elaboración de la vida institucional del CEAM: Se tiene que realizar y publicar la vida institucional que refleje el nacimiento institucional, las marchas que demandaron la existencia del CEAM y el trabajo realizado durante las diferentes gestiones.

b) Sistematización de los logros y dificultades de actividades realizada durante el proyecto de CEPOs: Se consideró la publicación de un “Boletín Institucional” ó una “Memoria” que sistematice estos puntos.

c) Elaboración del Atlas Lingüístico del CEAM: Elaboración de un material impreso que refleje la diversidad lingüística de los diferentes pueblos que están dentro del área de acción del CEAM.

d) Elaboración de Calendarios en idioma de cada Nación Indígena y construir la propuesta de Calendario Regionalizado: Se debe realizar fichas de calendario según regional y pueblo indígena.

Propuesta de Ficha:
• Época de siembra
• Época de cosecha
• Época de recolección
• Actividades según nación indígena ó fechas de creencias religiosas.

e) Planificación del Encuentro Trinacional para junio: Se consensuó la fecha de realización del evento que será el 29 y 30 de junio, designándose como responsables de la organización al Secretario de Administración y Finanzas, Daniel Ayala y al Secretario de Participación Popular, Hernán Dosapei, quienes tienen que coordinar con los técnicos.

f) Planificación de la Consultiva de la CIDOB: Se acordó la realización del Taller de Socialización del Proceso de Elaboración de los Currículos Educativos regionalizados del 10 al 13 de junio con todas las regionales de la cobertura del CEAM, además de participar todos los directivos, equipo técnico y administrativo para apoyar como Institución en la Consultiva a realizarse en Trinidad-Beni.

4. Impresión de Tríptico institucional y grabación de la Cuña Radial del CEAM.
Se consensuó la impresión del tríptico Institucional y la grabación de la cuña radial.

Asunto Varios:
a) Informe Administrativo
b) Informe Técnico

miércoles, 17 de junio de 2009

Encuentro Educativo con la Nación Tsimane´, un espacio de generación de propuestas en San Borja-Beni

El Consejo Educativo Amazónico (CEAM) continúa realizando los Encuentros Educativos denominados “Circuitos RACE” (Reflexión, Análisis, Compromiso, Estrategias) con autoridades educativas según regional. En este sentido, en la ciudad de San Borja el 25 de mayo se realizó el Encuentro con el Gran Consejo Tsimane´ (GCT), en el salón de reuniones de la casa parroquial de la iglesia católica. Dicho evento se desarrolló con la presencia y la participación de representantes de la Dirección Distrital de Educación, Gobierno Municipal de San Borja, el Gran Consejo Tsimane´, Directores de Núcleo y profesores de la Unidad Educativa La Cruz, San Antonio, Tacuaral del Mato, San Miguel, Puerto Gregorio, Núcleo Maniqui, de juntas escolares, padres de familia, autoridades de comunidades Tsimane´ y Federación de Maestros.



Los diferentes actores locales del municipio y distrito educativo unieron esfuerzos para establecer una red de trabajo conjunto en coordinación entre la Dirección Distrital, GCT, Municipio y el CEAM sobre el tema de la participación social y comunitaria en la gestión de la educación. Los profesores de la Unidad Educativa “La Cruz” dieron inicio al evento con la presentación de números musicales expresados y cantados en idioma Tsimané y castellano.

Durante el desarrollo del Encuentro se reflexionó sobre la participación de los Pueblos Indígenas de tierras bajas en la gestión educativa a partir de la promulgación de la Ley 1565 de Reforma Educativa, destacándose los logros y aportes generados por el proceso de la Educación Intercultural Bilingüe EIB, así como de las limitaciones y debilidades identificadas.



Además se analizó el tema de las nuevas políticas educativas que señala la Constitución Política del Estado y la Nueva Ley de Educación boliviana en fase de aprobación. Durante este proceso se consideró los mecanismos y las formas de participación social sobre el tema de la gestión educativa.

Al día siguiente se organizó un trabajo por grupos con el objetivo de definir líneas de trabajo conjunto como circuito RACE o red de trabajo para promover y lograr la participación social comunitaria con eficiencia en la gestión de la educación.



El trabajo de plenaria de los resultados de los 3 grupos conformados tuvo las siguientes conclusiones:

Grupo 1: Los Tiluchis

1. ¿Cuál ha sido el impacto de la Reforma Educativa en su área de acción?
  • Que no ha sido consultada a diferentes sectores sociales como ser: pueblos indígenas, campesinos.
  • Falta de capacitación permanente.
2. ¿Qué aspectos positivos han quedado de la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • Se reconoció la lengua materna de los pueblos indígenas tanto la L1, L2 pero no se aplicó, tomando en cuenta sus valores culturales, espirituales, económicos y políticos.
3. ¿Qué aspectos negativos han quedado de la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • No se aplicó la lengua materna tanto la L1 como la L2.
  • Los currículos no fueron elaborados de acuerdo a las necesidades de la región.
  • La falta de una capacitación permanente.
4. ¿Qué lecciones aprendidas nos ha dejado la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • Que se dio una copia fiel de los módulos.
  • Todos somos actores en la enseñanza y educación de nuestros hijos.
  • Diseño curricular no adecuado.
5. ¿Cuál será su rol fundamental?
  • Del docente, ser motivador, ser formadores de alumnos preparados para la vida, rescatando sus valores, su cultura y su creencia.
6. ¿Quiénes conforman los consejos sociales comunitarios a nivel departamental?
  • Esto no queda claro todavía, por lo que se solicita información sobre la temática y la colaboración debida.
7. ¿Cuál es nuestro rol?
  • La formación integral de niños y niñas, jóvenes, en el fortalecimiento de la conciencia social y crítica, en el desarrollo de competencias, aptitudes, habilidades y destrezas. Tomando en cuenta siempre la teoría con la práctica.
8. ¿Cuál es nuestro nivel de coordinación?
  • Regular nivel de coordinación.

Grupo 2.

1. ¿Cuál ha sido el impacto de la Reforma Educativa en su área de acción?
  • La expectativa para mejorar la calidad de la educación.
  • La elaboración de proyectos educativos de núcleo.
  • La organización de juntas escolares y la participación de los padres de familia en la gestión educativa.
2. ¿Qué aspectos positivos han quedado de la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • Se implementa el aprendizaje en Lengua originaria L1.
  • El equipamiento como materiales didácticos.
  • La transformación del enfoque tradicional al constructivismo.
3. ¿Qué aspectos negativos han quedado de la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • No se tuvo capacitación.
  • No hubo una aplicación adecuada.
  • No había ambientes pedagógicos adecuados en las escuelas rurales.
  • Los materiales no llegaron a su tiempo.
4. ¿Qué lecciones aprendidas nos ha dejado la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • Participación de padres de familia.
  • Se valora la interculturalidad y el bilingüismo.
5. ¿Cuál será su rol fundamental?
  • Cumplir y hacer cumplir el proyecto de Ley Avelino Siñani.
6. ¿Quiénes conforman los consejos sociales comunitarios a nivel departamental?
  • Consejos Educativos de distritos y regional.
7. ¿Cómo se establece el control social?
  • A través de los representantes de los diferentes consejos sociales y comunitarios.

Grupo 3: Los Tucanes Yo´vijvi

1. ¿Cuál ha sido el impacto de la Reforma Educativa en su área de acción?
  • Llegaron módulos sin ninguna capacitación.
  • Los profesores no tienen conocimiento de la aplicación sobre el contenido de los módulos en el momento del PEA dentro del aula porque no hubo una comprensión clara de los módulos.
2. ¿Qué aspectos positivos han quedado de la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • Permite a los estudiantes participar dando ideas, opiniones en el momento de enseñanza dentro y fuera del aula.
  • Reconoce, protege y garantiza la educación bilingüe.
3. ¿Qué aspectos negativos han quedado de la Ley 1565 de Reforma Educativa?
  • Falta de capacitación permanente a los profesores en el manejo de módulos para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje.
  • Los asesores obligaban a utilizar módulos nuevos haciendo dejar a un lado los módulos bilingües que ya se utilizaban para enseñar a los estudiantes.
  • Los módulos nuevos que obligaban a utilizar no eran bilingües, lo cual dificultó el desarrollo de los del PEA.
4. ¿Qué lecciones aprendidas nos ha dejado la Ley 1565 de Reforma Educativa? Aprender a configurar el aula.
  • Facilitar el trabajo de grupo.
  • La enseñanza se hace abierta y flexible de acuerdo a la realidad del medio.
5. ¿Cuál será su rol fundamental?
  • Ser comprometidos con la educación intercultural y bilingüe.
  • El docente tiene obligación de capacitarse en métodos estrategias educativas de acuerdo a las necesidades de la región.
  • El rol de los consejos de los PP.FF es de velar la educación de sus hijos colaborando a los profesores y directores.
6. ¿Quiénes conforman los consejos sociales comunitarios a nivel departamental?
  • Un representante de cada sector, indígena, campesino, colonizadores, de cada municipio, los cuales llegarán a conformar el Consejo Social Comunitario del Nivel Departamental.
7. ¿Cómo se establece el control social?
  • A través de los diferentes Consejos Educativos.


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

1. Realizar socialización de la nueva Ley de Educación boliviana, para que los padres de familia, profesores, directores, tengan pleno conocimiento para la aplicación de la misma.
2. Los participantes del taller acordaron constituirse en una red de trabajo para apoyar e impulsar la implementación y aplicación de la Nueva Ley de Educación Boliviana Avelino Siñani – Elizardo Pérez en proceso de aprobación.
3. Trabajar en la selección de unidades educativas, donde se dé inicio a la aplicación de las nuevas políticas educativas, que establecen la implementación y aplicación de currículos educativos regionalizados elaborados sobre la base de saberes y conocimientos de la Nación Indígena Tsimane´ del distrito educativo de San Borja.
4. Realizar gestiones para llegar con talleres de socialización y reflexión sobre la participación social en la gestión educativa en las comunidades y distritos educativos.
5. Realizar gestiones para llegar con talleres de capacitación permanente a docentes y comunitarios mediante talleres de orientación práctica, sobre necesidades de clarificar roles y conceptos sobre la participación social y comunitaria en la gestión educativa, a nivel departamental y regional.
6. Realizar gestiones para que bachilleres indígenas Tsimane´ sean beneficiarios de las becas para estudiar en la UNIBOL Guaraní y pueblos de tierras bajas.
7. Realizar gestiones para que en los eventos nacionales e internacionales se contemple la participación y experiencia de nación indígena Tsimane´ sobre el tema de educación bilingüe.
8. Realizar gestiones para facilitar la profesionalización de maestros bilingües Tsimane´.
9. Realizar gestiones para creación de un Instituto de Lengua Originaria Tsimane´.
10. Realizar gestiones para evitar se genere la división de la familia Tsimane´ por intermedio de la división del alfabeto de la lengua materna de la Nación Indígena Tsimane´, como el caso que se está realizando con los Mosetenes, cuyo idioma está estructurado sobre la base del alfabeto de la Nación Indígena Tsimane´.


viernes, 12 de junio de 2009

Apoyo técnico al CENAQ

El 8 y el 9 de junio, técnicos del PPE-CNC se constituyeron en las oficinas del Consejo Educativo de la Nación Quechua de la ciudad de Sucre con el objeto de realizar las siguientes actividades:

a) Seguimiento a las actividades planificadas para la gestion 2009
b) Actualización de conocimientos sobre los servicios de internet: paginas web, correo el ectrónico y chat institucional
c) Configuraración del equipo servidor del CENAQ

El seguimiento de las actividades fueron revisadas con amplia participación de los directivos del CENAQ con quienes se realizó una valoración en la ejecución de las actividades y en el logro de las metas trazadas. Se observó que algunas activivdades sufrieron retrasos considerables por efecto de dos actividades externas como son la consolidación de las Universidades Indígenas en febrero/2009 y los encuentros pedagógicos organizados por el Ministerio de Educaciónen mayo/2009.

Respecto al uso de los servicios de internet, de igual forma participaron todos los directivos quienes hicieron conocer sus dudas y otras cuestiones que fueron absueltas, lo mas llamativo fue el servicio del chat institucional que los CEPOs están utilizando y consideraron que esta herramienta es importante para la comunicación entre los directivos y el personal técnico de los CEPOs.