jueves, 31 de marzo de 2011

Indígenas de Chile firman declaración pidiendo ‘mar para Bolivia’


La Asociación Indígena Urbana Mapu Ta Nüyün, de Kokimpu (Coquimbo), la Asociación Aymara Apachita y el Centro Mapuche de Estudio y Acción, firmaron la Declaración Pública “Mar para Bolivia”, lanzada por la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo Chileno.

“La integración latinoamericana es un requisito ineludible del desarrollo sostenido y sustentable de nuestros pueblos y la salida al mar de Bolivia, por ser justa y necesaria, es una de las medidas más urgentes de tomar por el interés de ambos pueblos”, señala el postulado del capítulo chileno.

DECLARACIÓN PÚBLICA
Al Pueblo hermano de Bolivia: La guerra del Pacífico, momento histórico que marca la pérdida del acceso al mar de Bolivia, fue el resultado de la ambición desmedida del capital imperialista Inglés instalado en las salitreras, de la genuflexión y complicidad de los gobernantes de Chile en esa época y de la falta de organización y conciencia de dos pueblos que fueron llevados a un enfrentamiento fratricida que terminó con miles de muertos.

Han pasado más de 132 años de desencuentros entre las dos naciones, acentuados por los medios empresariales de comunicación y de los sectores dominantes que estimulan el odio entre los pueblos porque no les interesa la solidaridad internacional sino la explotación de las riquezas nacionales y el control y administración del dinero que produce los hombres y mujeres de nuestras patrias.

El pueblo boliviano ha despertado de un largo letargo liderado por su líder, Evo Morales, quien ha promovido un desarrollo por el camino propio de la integración latinoamericana en lo político, económico y social gracias y a través de los cauces de una nueva Carta Magna, ejemplo para América y los pueblos sometidos del mundo, que reconoce la paz y la convivencia pacífica en el respeto de los derechos de los pueblos al desarrollo de todos y todas las personas y que promueve la ayuda solidaria ente los pueblos como la vía particular del desarrollo multicultural de la región, la forma más democrática e integradora de promover el bienestar de los pueblos y su desarrollo conjunto. Compartimos esta perspectiva que para su realización requiere entre otros factores, de poder disponer del uso bienes de uso público como los caminos, el espacio aéreo y especialmente en el caso de Bolivia, de una salida al mar, que le permita proyectar su futuro sin esa limitante como es su mediterraneidad forzada por los intereses imperiales de otra época, para realizar el comercio mundial al que tiene derecho, dar salida a sus riquezas nacionales y proveer la entrada de las mercaderías que su pueblo requiere.

El Pueblo Chileno por eso respalda la demanda Boliviana de una salida soberana al Pacífico, más allá de lo que dicen las versiones oficiales y los medios de comunicación. Las Organizaciones Sociales de la Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo Chileno, apoya activamente este histórico anhelo del Pueblo hermano de Bolivia y de su gobierno.

Es preciso que las autoridades analicen los viejos tratados, buscando nuevas formas superiores de relaciones entre las naciones, que respeten las voluntades soberanas de las grandes mayorías y que ignoren los egoísmos interesados que nacen del modelo capitalista neoliberal que sólo cree en el lucro y la propiedad privada.

Pero también es tiempo de que los propios pueblos, a través de sus organizaciones, se sienten a la mesa para escucharse, debatir y proponer soluciones a los conflictos que se mantienen vigentes y que son una oportunidad de lograr la unidad de intereses en el futuro y no como una manera de seguir con la división generada en el pasado y mantenida para seguir dominando bajo una falso sentido nacionalista.

La integración latinoamericana es un requisito ineludible del desarrollo sostenido y sustentable de nuestros pueblos y la salida al mar de Bolivia, por ser justa y necesaria, es una de las medidas más urgentes de tomar por el interés de ambos pueblos.

La historia camina y nuestra América se organiza y crece, dejando las viejas estructuras del poder en los anales del recuerdo. Son muchos los países del continente que han comprendido la necesidad de transitar por los caminos del control a la intervención depredadora de empresas transnacionales y de la independencia ante la sumisión política reclamada por el imperialismo, para alcanzar el camino propio al desarrollo y la cooperación fraterna. Y entre sus muchos nombres que esta vía tiene, la llamamos también: Mar soberano para Bolivia. Viva Bolivia pluricultural y plurinacional!!! Vivan los Pueblos hermanos de Bolivia!!!

Fuente: ERBOL

jueves, 17 de marzo de 2011

Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura funcionará en mayo

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de tierras bajas (CEPOs-TB) se reunieron con el Ministro de Educación, Roberto Aguilar y el Director de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüe (UPIIP), Walter Gutiérrez. La reunión de coordinación se llevó a cabo en las Instalaciones del salón “Sombra Grande” de la CIDOB y en ella participaron  también los Presidentes de las regionales afiliadas a la CIDOB, Equipo Técnico Multidisciplinario (ETMs) de Concepción, Guarayo, Mojos, Camiri, Amazonía y las Escuelas Superiores de Formación Docente (ESFD) de  Concepción y Camiri.

Pedro Moye, Presidente del Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM) manifestó que “en esta reunión se han definido políticas educativas en favor de todos los pueblos indígenas correspondiente a tierras bajas, se ha convocado al Ministerio de Educación para ir dando soluciones a muchos problemas que hay en la educación como es la reglamentación de la ley educativa, los Currículos Regionalizados, creación de los Institutos Plurinacionales de Lengua y Cultura, la Escuela Superior de Formación de Maestros”

Uno de los compromisos asumidos por el Ministerio de Educación fue el de respetar los 8 ítems del Equipo Técnico Multidisciplinario de la ex- Coordinadora  Plurinacional del Desarrollo de Lenguas (CPDL) para que dependan de los Institutos de Lengua y Cultura (ILC) que tendrá como instancia superior de coordinación al Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura (IPELC).

Así mismo, el “Acta de Acuerdo” entre el Ministerio de Educación, la CIDOB y los CEPOs expresa que el IPELC como instancia de coordinación para el desarrollo de lenguas y culturas de los pueblos funcionará a partir del mes de mayo del presente año, para lo cual se conformó una comisión de redacción del Reglamento del IPELC encabezado por el ME-UPIIP y conformado por los Secretarios de Educación de las organizaciones matrices CIDOB, CSUTCB, CONAMAQ, CNMIOB-BS y CSCIB, y los Presidentes de los CEPOs.

Durante el desarrollo de la reunión se estableció también que los bienes, muebles y equipos de la ex-CPDL serán entregados al Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura (IPELC) y la sede de dicha institución será en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, considerando que las naciones indígenas tienen la necesidad inmediata de ser atendidas para lograr revitalizar, recuperar y desarrollar sus lenguas.

Cabe destacar que los acuerdos logrados con el Ministerio de Educación fue resultado de un “voto resolutivo” emitido por la CIDOB y los CEPOS-TB para manifestar su molestia por el cierre de la Coordinadora Plurinacional del Desarrollo de Lenguas (CPDL) y el retiro de ítems de los Técnicos Indígenas sin previa información o coordinación con la organización matriz y los Consejos Educativos de tierras bajas.

Fuente: APC


Indígenas reconocen avances en construcción de currículos regionalizados

Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia se reunieron con el Ministerio de Educación para acordar avances en la construcción de los currículos
regionalizados y socializar la nueva ley de educación Avelino Siñani –
Elizardo Pérez en las comunidades.

El Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM) a través de su
presidente Pedro Moye, manifestó que hay muchos avances en la
construcción de los currículos regionalizados en base a la ley Avelino
Siñani.

“Son currículos regionalizados que tienen como base la enseñanza de la
libre determinación de los pueblos indígenas y además aportar a la
integración social” manifestó Moye.

Asimismo el presidente del CEAM, informó que están trabajando en
propuestas para el desarrollo de una educación alternativa productiva y
técnica en base a las experiencias de las escuelas de las comunidades
indígenas.

“Mediante la educación los pueblos indígenas pretenden nuevamente
revalorizar la identidad cultural mediante sus principios y valores en
base a su cultura”. remarco Moye.

Fuente: ERBOL

lunes, 14 de marzo de 2011

Gobierno agilizará creación del Instituto de Lenguas y Culturas


La Confederación de Pueblos indígenas de de Bolivia (CIDOB), el Ministerio de Educación y dirigentes del área educativa de las naciones originarias de tierras bajas, acordaron llevar adelante la creación e implementación del Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas (IPLC).

Para este propósito, el gobierno nacional emitirá un Decreto Supremo, el mismo, que a decir del ministro de Educación, Roberto Aguilar, estará aprobado en un plazo de tres semanas y a partir de ahí se podrá establecer el funcionamiento en coordinación con las organizaciones sociales de tierras bajas y altas.

Ratificó que la sede de el IPLC será establecido en la ciudad de Santa Cruz sobre la experiencia y patrimonio de lo que fue el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB-TB).

Asimismo, la autoridad aseguró que el financiamiento para la creación del IPLC está garantizado a través de recursos que serán por el Tesoro General de la Nación (TGN).

En cuanto a los institutos de legua y cultura por pueblo, se estableció que se crearan paulatinamente de acuerdo a los estudios que el IPLC establecerá de acuerdo a la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

Respecto a la implementación de los currículos regionalizados y la socialización de la nueva Ley educativa se acordó, dijo, realizar encuentros para ir definiendo estos temas y darle prioridad para la consolidación de la educación intracultural, intercultural plurilingüe del sistema educativo plurinacional.

Fuente: ERBOL

jueves, 3 de marzo de 2011

Mesa redonda en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

El día jueves 24 de febrero del año en curso, en el Museo de Historia, se llevó a cabo la mesa redonda sobre “Análisis y debate sobre teorías de enseñanza aprendizaje actuales en el contexto nacional e internacional” con la participación, como panelistas, de la Dra. María Delia Justiniano, el Lic. Alberto Apaza y el Lic. Álvaro Puente. La Dra. Justiniano tocó todas las corrientes pedagógicas, el Lic. Apaza habló de la Ley Educativa 070 y la pedagogía en la formación superior, y finalmente, el Lic. Puente propuso lineamientos para un currículo indígena.

De la mesa redonda, organizada por los CEPOs, participaron  autoridades y personas de diferentes ámbitos ligado a la educación como iglesia, la universidad, estudiantes, la prefectura, los maestros, ONGs, la CIDOB y también los CEPOs de tierras bajas y algunos medios de comunicación.

Elias Caurey
Técnico CNC