viernes, 25 de febrero de 2011

Concluyó la mesa redonda en la ciudad de La Paz

El viernes 18 de febrero de 2011 se realizó con exito la mesa redonda "Análisis y debate sobre teorías de enseñanza aprendizaje actuales en el nacional e internacional" donde participaron como panelistas la Msc. Maria Luisa Talavera y el Dr. Mario Yapu, como moderador estuvo Pedro Apala y las conclusiones estuvierona a cargo del Lic. José Luis Saavedra.




Si desea obtener la grabación completa del evento, puede solicitarlo a cnc@cepos.bo

miércoles, 23 de febrero de 2011

Concluyó el congreso regional orgánico de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB)

En la ciudad de Trinidad – Beni del 18 al 20 de febrero 2011 se llevó a cabo el Congreso Departamental Orgánico para elegir al nuevo Directorio que presidirá esta nueva gestión. El evento se inició con la inauguración oficial, aprobación del reglamento de debate y la elección del comité electoral , el cual estuvo compuesto por las siguientes personas:

PRESIDENTE: MELVA HURTADO AÑEZ
VICEPRESIDENTE: FERNANDO DICARERE MENDEZ
SECRETARIO GENERAL: URBANO HOYOS RODRIGUEZ
VOCAL: DOLORES ROCA ANOZA
PRIMER MODERADOR: ALBERTO TITIBOCO PINAICOBO
SEGUNDO MODERADOR: NICOLAS FABRICANO PACEMA

Las cuales estuvieron a cargo de llevar adelante este magno evento que se realiza com la participación de las subcentrales indígenas de los diferentes pueblos de la Amazonia del Beni
El Comité procedió a iniciar el acto eleccionario para el cual fue elegido, comenzando por dar lectura al estatuto orgánico de CPIB en la parte que corresponde a la elección del Directorio, asimismo se dio lectura a la convocatoria y al reglamento de debates y la resolución aprobada por el Congreso, en las que se dispone que el nuevo directorio de la CPIB estaría conformada por trece carteras que son las siguientes:
Cada una de las organizaciones afiliadas de Subcentrales, Consejos y Cabildos paso a emitir su voto iniciándose con la Subcentral Movima seguida de la Subcentral Movima, Subcentral Cayubaba, Subcentral Itonama, Subcentral Baure, Subcentral Huacaraje, Subcentral Joaquiniano, Subcentral Canichana, Subcentral San Francisco, Subcentral Sécure TIPNIS, Subcentral OCIT-B, Subcentral Maropa, Subcentral Rio Mamoré, Subcentral San Javier, Subcentral San Lorenzo, Subcentral San Ramón, Consejo Moré, Consejo Sirionó, Consejo Casarabe, Cabildo Perú Rio Apere, Cabildo Trinidad, Cabildo Puente San Pablo.

El candidato Pedro Gonzalo Vare Yujo obtuvo 129 votos, la candidata Nazaret Flores obtuvo 24, el candidato Víctor Eamara obtuvo 23 votos, nulos, 2 blancos 2, teniendo un total de votos validos de 181.
Declarando el Comité Electoral ganador al candidato Pedro Gonzalo Vare Yujo por mayoría absoluta de votos electo como Presidente de la CPIB y Nazaret Flores Cava Como Vicepresidenta.
Quedando conformado el nuevo directorio de la Central Indígena del Beni por las siguientes personas:

DIRECTORIO DE DE LA CPIB 2011-2015.

PRESIDENTE: PEDRO GONZALO VARE YUJO MOJEÑO-TRINITARIO.
VICEPRESIDENTE: NAZARETH FLORES CABAO ITONAMA
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: NATANAEL JACINTO SOSA SIRIONO
SECRETARIO DE TIERRA Y TERRITORIO: GUILLERMO SUÁREZ CUÉLLAR MOVIMA
SECRETARIO DE COMUNICACIÓN: LIMBERT SOTO ESPÍNOLA CANICHANA
SECRETARIO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL: JANETH BUSTAMANTE FERREIRA HUACARAJE
SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: PEDRO YUBANURE MOYE M-TRINITARIO
SECRETARIO DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: LORENZO CHAVEZ ONI JOAQUINIANO
SECRETARIO DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO: MARIANO MOY TAMO TRINITARIO RIO MAMORE
SECRETARIO DE DESASTRES NATURALES Y CAMBIOS CLIMÁTICOS: GUEISA DURAN ORTIZ BAURE
SECRETARIO DE AUTONOMÍA INDÍGENA: WILMAR SUÁREZ CASARA MORE
SECRETARIO DE JUSTICIA COMUNITARIA: JORGE NAZARO SUÁREZ CABILDO TDD
SECRETARIO DE GÉNERO: JUANI NOZA MUIBA M-TRINITARIO


Andrea Arce - CEAM

martes, 15 de febrero de 2011

Hay colegios privados que ya enseñan el idioma aymara


La enseñanza del idioma aymara ya es parte de la currícula en diversos establecimientos educativos privados y de convenio; unos llevan años haciéndolo y otros la incluyeron este año. En cambio, en las unidades fiscales el tema aún es incierto.

En un recorrido por escuelas y colegios fiscales, particulares y de convenio, La Razón confirmó que cientos de alumnos ya reciben lecciones de aymara pese a que su enseñanza aún no es obligatoria.

En el colegio Don Bosco, la enseñanza de este idioma se implementó en 1998 en el turno de la tarde (que es de convenio), pero el 2002 la comunidad de padres Salesianos decidió que al tratarse de la lengua originaria predominante en la región debía impartirse en los dos turnos.

Y así fue. Juan Pablo Gálvez, administrador general del colegio Don Bosco, explicó que la materia se dicta desde sexto de primaria.

En el colegio Santa Teresa que se encuentra en la zona de Miraflores, personal administrativo del establecimiento confirmó que la materia de aymara fue incorporada al currículo educativo de los estudiantes hace ya 15 años. La enseñanza también se aplica desde el sexto curso de primaria.

Con la aprobación de la nueva Ley Educativa, los establecimientos deberán enseñar tres idiomas: castellano, uno originario (según la región) e inglés. Sin embargo, aún resta que el Ejecutivo diseñe y apruebe la nueva currícula.

En todo caso, otro grupo de unidades educativas privadas ya tomó la iniciativa de enseñar esta lengua. Por ejemplo, Nuestra Señora de Itatí y el colegio Amor de Dios, que destinaron un horario semanal con esa finalidad.

Adela Sarmiento, directora de Nuestra Señora de Itatí, confirmó la semana pasada que el maestro que impartirá la materia ya fue contratado y aseguró que éste comenzará con el primer curso de primaria y el primero de secundaria.

Mientras que padres de familias del colegio Amor de Dios fueron anoticiados de que los estudiantes destinarán, a partir de este año, una hora de la materia de Lenguaje a aprender el idioma originario. De acuerdo con el plan de estudios que diseña el Ministerio de Educación, la materia de aymara será parte de la disciplina de Comunicación y Lenguajes.

En el recorrido que hizo La Razón, directores de diversos establecimientos públicos manifestaron que aún no imparten el idioma y que sólo podrán hacerlo cuando ese despacho apruebe la nueva currícula y les dote de los ítems correspondientes.

Martha Méndez, directora del Bancario, resaltó la necesidad de contar con una reglamentación de la Ley Educativa que “señale a partir de qué grado se debe aplicar con base en un análisis pedagógico, porque en establecimientos como éste, ya se enseña (por ejemplo), inglés desde prekínder”.

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, confirmó que la enseñanza de la lengua originaria estará sujeta a una reglamentación “concertada con los maestros; en ese documento se dirá qué y cómo se debe enseñar la lengua originaria, pero sobre todo en qué grados”. No obstante, al conocer que hay establecimientos privados que imparten el aymara, dijo que son “bienvenidas todas las iniciativas” que buscan avanzar en el proceso de transformación del sistema educativo.

La nueva Ley Educativa y los idiomas

Art. 7.- La educación debe iniciarse en lengua materna.
1.- En poblaciones monolingües y de predominio de lengua originaria, ésta será primera y el castellano, segundo.
2.- Donde predomina el castellano, éste será primero y la originaria, segunda.
3.-En regiones trilingües y plurilingües, la elección de la lengua originaria se sujetará a criterios de territorialidad.

Fuente: La Razón

viernes, 11 de febrero de 2011

Fundación Colonia Piraí ofrece becas completas

Con 37 años de experiencia la Fundación Colonia Piraí lanzó este año sus becas completas de estudio, internado y alimentación para los bachilleres de las comunidades o pueblos que deseen formarse como técnico superior en agropecuaria, gestión municipal productiva o administración de mediana y pequeña empresa. La fecha límite de reserva vence el 15 de febrero y las clases inician el 28 de febrero.


Las personas que deseen acceder a esta educación alternativa sólo tienen que presentar su título de bachiller, fotocopia de carnet, certificado de nacimiento original, una carta aval de la comunidad u organización y tener tenencia de tierra familiar o comunal. El último requisito es importante porque las carreras contemplan el 70% de prácticas en áreas productivas y un 30% de teoría en el aula.


El aprendizaje se basa en la metodología de “aprender haciendo” donde se enfatiza que los participantes puedan realizar sus prácticas en sus lugares de origen, esto requiere que los profesores de las áreas tengan que trasladarse a las comunidades y hacer el seguimiento respectivo a la implementación de un proyecto que realiza el estudiante, el mismo que llega a ser un aporte a su localidad al momento que se implementa la iniciativa productiva.


El programa está destinado a jóvenes de las áreas rurales de Santa Cruz y de fuera del país que provienen de comunidades campesinas y de grupos indígenas, de cada comunidad o pueblo se tiene previsto inscribir 70% mujeres y 30% varones con el fin de buscar mayor equidad de género entre los estudiantes que son formados por la institución.


Fuente: APC

jueves, 10 de febrero de 2011

Indígenas tienen 20% del cupo a las normales

La disposición de permitir a los bachilleres de pueblos indígenas con mejor rendimiento acceder directamente a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ex normales) reduce en 20% las vacancias para el resto de los interesados que deberán rendir examen el 26 y 27 de febrero.

Datos del Ministerio de Educación dan cuenta de que los aspirantes a las ex normales suman alrededor de 37 mil, existiendo sólo 6.755 cupos. De éstos, 1.351 (20%) serán para los indígenas, por lo que los 37 mil postulantes deberán pugnar por 5.404 restantes.

La convocatoria 2011, publicada el 8 de enero, dispone que en el marco del artículo 82 de la CPE, 20% de los cupos para cada una de las normales favorecerá a los mejores estudiantes de pueblos indígenas. En el país existen nueve Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras.

La disposición señala que los bachilleres de colegios fiscales que se encuentren en el área dispersa del país deben presentar su documentación directamente a las Escuelas Superiores de Formación. Serán admitidos quienes hubieran obtenido los mejores promedios durante los cuatro años de educación secundaria.

El resto de los postulantes, según la convocatoria, rendirá examen de admisión el 26 y 27 de febrero próximo.

Autoridades del Ministerio de Educación confirmaron el martes que los exámenes serán diferenciados para los postulantes y los recintos para la prueba serán dados a conocer oportunamente.

Fuente: La razon

Roberto Aguilar asegura que no cerrará escuelas nocturnas


El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró este miércoles que no se cerrará ninguna unidad educativa nocturna en el país y que, en cambio, su despacho pretende realizar un reordenamiento en función al número de alumnos que existe en una determinada escuela.


La autoridad explicó que el reordenamiento estudiantil consiste en que aquellas unidades educativas que presenten tres paralelos de un solo curso puedan mantener los dos primeros, es decir el "A" y el "B", mientras que los estudiantes del "C" serían trasladados a otras escuelas que no presenten mucho alumnado.


"Ningún maestro va a ser despedido", aseveró la autoridad, quien enfatizó que las protestas y los desacuerdos que tiene la Federación de Maestros Urbanos de La Paz con relación a este tema son falsas.


El pasado lunes, el dirigente del Magisterio Urbano de La Paz, José Luis Álvarez, anunció que organizarán con sus colegas una resistencia a la medida del Ministerio de Educación de cerrar las unidades educativas nocturnas. "Es para defender el derecho a la educación", dijo.


En enero pasado, el Ministerio de Educación aprobó la resolución 010/2011, que establece, entre otras cosas, que en las poblaciones concentradas el número recomendado de estudiantes por curso en el nivel inicial sea de 20 alumnos como mínimo y 35 como máximo. Mientras que para el nivel primario y secundario, el mínimo de alumnos por aula sea de 30 y 40 como máximo. En las unidades educativas nocturnas se establece un mínimo de 10 estudiantes por cada curso.

Fuente: El Deber

CIDOB convoca a comisión nacional para elaborar propuestas referidas al Censo 2011


Santa Cruz, 9 Feb (Erbol).- El directorio de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) lanzó una convocatoria a la segunda reunión de la comisión nacional, los días 23 al 25 de febrero, en la que participarán las doce regionales que la conforman, con la finalidad de elaborar propuestas para la realización del Censo de Población y Viviendas 2011.

El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, aseguró que exigirán a la institución responsable de llevar adelante la capacitación de jóvenes indígenas para que sean ellos mismos quienes levanten la ficha del censo en sus pueblos y comunidades.

Asimismo, informó que en esta reunión nacional se analizará las modificaciones al estatuto de la CIDOB, complementando los temas relacionados a desarrollo económico de los pueblos de Chaco, Oriente y Amazonía.

También se analizará la recientemente aprobada Ley de Deslinde Jurisdiccional, incluyendo lo relacionado con las autonomías indígenas y la elaboración de los estatutos de cada pueblo.

Chávez indicó que se prevé que para el cierre de esta comisión nacional, estén presentes los ministros de Autonomías, de Justicia Comunitaria y autoridades nacionales que llevarán adelante el censo 2011.

Fuente: ERBOL

miércoles, 2 de febrero de 2011

Socialización de la Ley Educativa "Avelino Siñani y Elizardo Perez" (AS-EP)


El 1 de febrero de 2011, en los Salones del Hotel Continental Park de la ciudad de Santa Cruz, se llevó a cabo la socialización de la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, evento que conto con la presencia del Ministro de Educación Lic. Roberto Agilar y el Viceministro de Educación Superior Lic. Diego Parí.

Los sectores del ámbito educativo del departamento de Santa Cruz como las federaciones de maestros rurales y urbanos, las universidades fiscales y privadas, los institutos técnicos, colegios privados y de convenio, las ESFM. Como también sectores sociales como la junta de padres y madres de familia y organizaciones Indígenas, se dieron cita para poder escuchar, analizar la Ley de Educación AS-EP que fue presentada por el Ministro de Educación en los cuales resalta puntos importantes como son:

  • Análisis de la educación antes y durante la reforma educativa.
  • Los antecedentes del congreso Educativo del 2006 y la participación de los actores educativos como sociales en el desarrollo y elaboración del ante proyecto de ley.
  • Los fundamento de la Ley AS-EP a partir de experiencias pedagógicas nacionales como (Warisata), estudios e investigaciones de los saberes y conocimientos de las NIOs (CEPOS).
  • La educación Intracultural intercultural plurilingüe como un derecho individual fundamental para el ser humano, derecho que se ejerce desde su inicio asta su finalización.
  • Incorporación de sectores vulnerables en el sistema educativo plurinacional como lo establece la educación Alternativa y Especial.
  • La educación Única en su concepción curricular, es decir se centraliza a nivel nacional el diseño del currículo nacional, pero se descentraliza en los proceso de gestión y administración.
  • La sinergia y articulación de los actores educativos y sociales para encarar este nuevo proceso educativo en el Sistema Plurinacional.
  • La formación de maestros y la transformación de las normales.
  • El sistema de la educación superior, su fortalecimiento a la educación técnica tecnológica como así también a la educación universitaria.
  • La participación social como un mecanismo de coparticipación en el proceso educativo.

Todos estos aspectos fueron analizados en la plenaria, la cual al concluir se realizo una ronda de preguntas, las cuales fueron respondidas por el Ministro, resaltando aspectos importantes como el tema de los títulos de bachiller técnico humanístico, la implementación de la educación técnica, mientras no se tenga la reglamentación de la ley se continuara con los planes y programas de la gestión anterior, en su implementación del nuevo currículo se la realizara de forma gradual en los primeros cursos de primaria como secundaria, los proceso de institucionalización en las instituciones educativas que será coordinada con las Direcciones Departamentales de Educación.

Andrea Arce
Técnica EIB - CEAM